Para Nathaniel D. Mendoza:
– Tu comentario: Todo lo que contiene la Biblia está ahí porque Dios quiso que fuera incluido en ella, pero no todo lo que dice la Biblia es apoyado por Dios. En otras palabras, no todo lo que dice la Biblia nosotros debemos tomarlo como voluntad de Dios.
– Rpta: Estoy muy de acuerdo con este y todo el resto de tu comentario. Es bueno esta aclaración para los hermanos que podrían estar confundidos.
Pero mi inquietud no va por ese lado, permiteme explicarte:
El la biblia leemos que los grandes héroes de la fe tuvieron muchas esposas, caso Abraham, Jacob, David, Salomón, etc. y no solo tuvieron esposas formales o como diríamos casadas sino que tuvieron convivientes; los casos más exagerados son de David que tuvo 300 mujeres y el caso de Salomón que tuvo 1000 mujeres. Pero si leemos la biblia sin apasionamientos, vamos a ver que no hay escrito en que se condene la poligamia. En el caso de David, no se condena su estado de poligamia sino el hecho de acostarse con una mujer ajena y cometer incluso asesinato, para satisfacer sus pasiones; en el caso de Salomón no se condena la poligamia tampoco, lo que se condena es que dentro de esas 1000 mujeres haya incluido a quienes no eran de su pueblo y estas lo hayan llevado a la idolatría y a la perdición.
En ese contexto, es que va mi inquietud, ya que si la ley decía «no cometerás adulterio» y consideramos que adulterio es tener más de una mujer, incluso hay hermanos que consideran adulterio el segundo matrimonio después de una separación por fornicación, entonces ¿cómo es que la biblia no condena la poligamia que a nuestro entender es un estado de adulterio?.
En nuestras iglesias de hoy hay un flagelo que nos invade y es la confusión de lo que es ser espiritual con ser místico. Incluso nuestros pastores nos predican una extraña mezcla de misticismo y legalismo, y muchos hermanos poco preparados caen en esta confusión. Por esta causa soy de la opinión que debemos ser más inteligentes y sabios en entender bien las escrituras, es decir, si somos espirituales, debemos entender el espíritu de las escrituras.
Por tanto, considero que continúan sin aclarar mis inquietudes anteriores a lo que espero, me pudieran ayudar a comprender mejor:
1. Si la ley estaba dada “No cometerás adulterio”, pero el Rey Salomón tuvo 1000 mujeres entre casadas y no casadas ¿Porqué en la Biblia no se encuentra que esto haya sido adulterio?.
2. Si por la aplicación de la ley decimos que el Rey Salomón si vivió en estado de adulterio, entonces podemos también decir, que él aún con toda su sabiduría no practicaba lo que predica, pues todas las maravillas que leemos en los Proverbios, él mismo no las supo cumplir. Por tanto, se nos puede exigir a nosotros que no somos de esa sabiduría cumplir lo que él con toda su sabiduría no pudo cumplir?.
Saludos.
Saludos a todos espero que este copy paste
arroje un poco de luz sobre el cuestionamiento de Ruben, sobre los Patriarcas y Salomón en cuanto al matrimonio.
MATRIMONIO Relación humana, instituida por Dios y aprobada por la sociedad, en la que el HOMBRE y la MUJER cohabitan en amor y ayuda mutua. Cada sociedad define las normas del matrimonio, y determina también lo que constituye la FORNICACIÓN y el ADULTERIO, es decir, las relaciones sexuales ilícitas, con miras a salvaguardar la FAMILIA.
Costumbres de Los Tiempos Bíblicos:
Como otros aspectos esenciales de la vida de Israel, el matrimonio estaba reglamentado por leyes, y los conceptos involucrados en él aparecen con frecuencia en el lenguaje figurado de la Biblia.
Según la voluntad expresa del Creador (Gn 1.28; 2.18, 22), el matrimonio había de ser en Israel una práctica general. Existían VIUDAS, pero no solteros o solteras mayores de la edad de casarse. El celibato se daba solo entre los EUNUCOS, quienes, como consecuencia de un defecto congénito, accidente o la castración, habían perdido su función sexual. El caso de Jeremías (Jer 16.2) fue una excepción notable, y aun la continencia de los NAZAREOS era temporal.
El ideal de la fecundidad (cf. Jue 8.30; 2 R 10.1) conducía naturalmente a la poligamia, costumbre aceptada dentro de las normas sociales de los tiempos veterotestamentarios (Dt 21.15; 1 S 1.2), pero que fue blanco de crítica de parte de algunos autores bíblicos (Gn 4.19–24; 29.31–30.24).
Los reyes contraían gran número de uniones, por amor (2 S 11.2ss) o por interés político (1 R 3.1). En estos harenes (1 R 11.3; 2 Cr 13.21), el verdadero amor era imposible (Est 2.12–17).
Sin embargo, también existía en los días del Antiguo Testamento el afecto exclusivo (Gn 25.19–28; 41.50; Pr 5.15–20; Cantares passim; Ez 24.15–18) que prevalecía ya en el judaísmo del siglo apostólico.
La frase «marido de una sola mujer» (1 Ti 3.2) parece referirse a los cristianos que, al separarse por permiso (1 Co 7.17–21,) de una consorte inconversa, no habían contraído segundas nupcias.
En el grupo social específico de Israel se prohibían ciertos matrimonios dentro de una misma parentela (Lv 18.6–19), o con extranjeros (Dt 7.1–3; Esd 9.1–15; Neh 13.23–28). La desobediencia de Salomón a este principio de la endogamia ocasionó su caída (1 R 11.1–8).
El Nuevo Testamento redefine el principio en términos de casarse únicamente con otro cristiano (1 Co 7.39).
La institución del desposorio fue común entre los judíos y muchas veces duraba hasta un año. Puesto que los judíos solían casarse muy jóvenes, el compromiso matrimonial lo arreglaban a menudo los padres, y este contrato tenía igual valor jurídico que el matrimonio mismo (Dt 22.23s). De ahí la perplejidad de José al descubrir el embarazo de MARÍA (Mt 1.18s). Sabiendo que no era padre del niño engendrado en ella, pensó darle carta de divorcio.
El novio pagaba a los padres de la novia una compensación (Gn 29.15s; 34.12), y llegaba a ser «señor» de ella, pero nunca la consideraba como simple mercancía.
La boda, ceremonia civil que carecía de carácter cúltico, comprendía varios elementos: las vestimentas especiales (Is 61.10), las compañeras de la novia llamadas «vírgenes» (Sal 45.14), los amigos del novio (Jn 3.29; cf. 1 Mac 9.39), la procesión a la casa de la novia y luego a la del esposo, la costumbre de extender la capa del esposo sobre la novia (Rt 3.9), y finalmente la fiesta de bodas (Gn 29.22; Jue 14.10; Mt 22.1–10) que por lo general duraba siete días.
En Israel existía, además, una ley matrimonial singular: el matrimonio por LEVIRATO (término derivado del latín levir, que significa el hermano del esposo). Tan importante era dejar un heredero, que si una persona moría antes de tener hijos, uno de sus hermanos debía casarse con la viuda; al primogénito de este nuevo matrimonio se le consideraba legalmente como hijo del difunto (Dt 25.5–10). Este fue el problema de ONAM (Gn 38.1–10), quien, no queriendo compartir la herencia de su padre con un hijo de su cuñada, no consumó la unión con ella.
En el caso de RUT, que no tenía cuñados (Rt 1.11s), el levirato se extendió para abarcar al pariente más cercano (Rt 2.20; 3.12), quien debió rescatar los bienes de ella.
Principios éticos
El matrimonio en el plan de Dios
La sexualidad es parte de la excelencia que Dios vio en toda la creación (Gn 1.27s, 31; 2.18–25).
Antes de la caída en pecado, la misma naturaleza del hombre demandaba el compañerismo de la mujer, deseo que el Creador vio y satisfizo (1 Co 6.16 confirma que la frase «serán una sola carne» se refiere al acto sexual).
Aunque Pablo advierte que es preferible casarse que incurrir en relaciones ilícitas (1 Co 7.2, 8s), reconoce el don del celibato, por medio del cual ciertos cristianos pueden servir mejor a Dios (1 Co 7.7, 32ss).
Sin embargo, carece de fundamento bíblico la imposición del celibato a los obreros religiosos; más bien de 1 Ti 3.2, 12; 5.9 y Tit 1.6 se deduce que los obispos y diáconos eran casados, y 1 Ti 4.2, 3 describe como apostasía al ascetismo que denigra el matrimonio.
se puede casar x segunda vez el hombre .y formar una familia .
– Vamos haciendo un resumen de lo comentado hasta la fecha sobre este caso de poligamia en el pueblo de Israel, donde se dieron casos extremos como el Rey David que llegó a tener 300 mujeres y el Rey Salomón que tenía 1000 mujeres, pero en la Biblia no encontramos que esto sea considerado adulterio.
El breve resumen sería a mi parecer:
1. El matrimonio fue instituido por Dios.
2. La Biblia narra hechos de distintos personajes, pero se debe entender que no todos sus hechos son voluntad de Dios o no todos sus hechos son aprobados por Dios.
3. La boda en los tiempos bíblicos era una boda civil, no existía la boda religiosa.
4. La frase «serán una sola carne» se refiere al acto sexual.
5. En el pueblo de Israel también existía el denominado «matrimonio por levirato».
Espero que podamos seguir analizando este tema. Me siento algo apenado porque veo que muy pocos se atreven a comentar sobre estos temas bíblicos que parecen complicados. Sobre todo, cuando hay algunos hermanos que afirman que sus conocimientos provienen de revelaciones del Espíritu, u otros afirman hablar con Dios, o que poseen discernimiento espiritual, etc.
«Por sus frutos los conoceréis» dice un texto. Pero no se amilanen, aporten sus comentarios, aquí nadie somos perfectos, ni tenemos la sabiduría del Rey Salomón, pero podemos compartir nuestras apreciaciones y asi aprender más.
Saludos.
Quiero dejar en claro que cuando digo: hay algunos hermanos que afirman que sus conocimientos provienen de revelaciones del Espíritu, u otros afirman hablar con Dios, o que poseen discernimiento espiritual, etc.
No me refiero a nadie en particular (para evitar algún mal entendido), solo que hoy en día, hay hermanos que cuando opinan quieren que se acepte sus ideas sin ninguna objeción, afirmando fácilmente que son espirituales y que tienen revelación espiritual.
Eso es una realidad entre muchos de nuestros hermanos, nos damos cuenta con solo leer opiniones en los diferentes foros.
ruben ruben, solo tu eres espiritual:
tu comentario:
hay hermanos que cuando opinan quieren que se acepte sus ideas sin ninguna objeción, afirmando fácilmente que son espirituales y que tienen revelación espiritual.
Eso es una realidad entre muchos de nuestros hermanos, nos damos cuenta con solo leer opiniones en los diferentes foros.
mi comentario:
ruben, esas son tus caracteristicas, wooo como no te das cuenta hermanoo…..
Dios te ilumine brot…
QUISIERA SABER MAS DEL TEMAAAAAAAAAAAAAAA
Para Cris Arel: Yo afirmo sin temor de equivocarme hermano Chris. La palabra profética más permanente es La Santa Escritura, y la tenemos para que nos redarguye, para instruirnos y para que el hombre de Dios sea perfecto en toda buena obra. No necesito un profeta (como suele haber muchos hoy en dia) que me diga que debo de hacer y que no debo de hacer, cuando lo tengo en la Palabra de Dios. Dice Pedro en su epistola: «Tenemos también LA PALABRA PROFETICA MAS PERMANENTE, a la cual hacéis bien de estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca, y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones.» (1 Pedro 1:19).
De modo que para que necesitamos profetas hoy en día si tenemos la Palabra de Dios quien nos está dirigiendo. Solo necesitamos LEERLA.
Saludes
Para DAISY SANTIAGO:
Pero a ¿cual teeeeeeemmmmmaaaa te refieres?
Para mario: mario solo dime en 1 de corintios 7. 39 dice que la mujer esta sujeta al marido mientras este vive por ley omo se podra casar otra vez yo no pienso lo que me conviene sino lo que me dice la palabra y todo es un sacrificio tome tu cruz y sigueme aunque duela esa es la voluntad de dios que asi sea si lees en mateo 19 hay una palapra que muchos la mal interpretan como por causa de fornicacion si lees deuteronomio 22 y 24 dice que la mujer que engañaba al hombre diciendo que era señorita y no lo era moria a la salida del pueblo apedreada por cuanto fornico en la casa de su padre ahora en la gracia no es asi sino que el hombre puede darle carta de divorcio y puede casarse con otro por que eso fue engaño mientras no existe la forma sino la muerte que dios t bendiga
– Tu comentario: Todo lo que contiene la Biblia está ahí porque Dios quiso que fuera incluido en ella, pero no todo lo que dice la Biblia es apoyado por Dios. En otras palabras, no todo lo que dice la Biblia nosotros debemos tomarlo como voluntad de Dios.
– Rpta: Estoy muy de acuerdo con este y todo el resto de tu comentario. Es bueno esta aclaración para los hermanos que podrían estar confundidos.
Pero mi inquietud no va por ese lado, permiteme explicarte:
El la biblia leemos que los grandes héroes de la fe tuvieron muchas esposas, caso Abraham, Jacob, David, Salomón, etc. y no solo tuvieron esposas formales o como diríamos casadas sino que tuvieron convivientes; los casos más exagerados son de David que tuvo 300 mujeres y el caso de Salomón que tuvo 1000 mujeres. Pero si leemos la biblia sin apasionamientos, vamos a ver que no hay escrito en que se condene la poligamia. En el caso de David, no se condena su estado de poligamia sino el hecho de acostarse con una mujer ajena y cometer incluso asesinato, para satisfacer sus pasiones; en el caso de Salomón no se condena la poligamia tampoco, lo que se condena es que dentro de esas 1000 mujeres haya incluido a quienes no eran de su pueblo y estas lo hayan llevado a la idolatría y a la perdición.
En ese contexto, es que va mi inquietud, ya que si la ley decía «no cometerás adulterio» y consideramos que adulterio es tener más de una mujer, incluso hay hermanos que consideran adulterio el segundo matrimonio después de una separación por fornicación, entonces ¿cómo es que la biblia no condena la poligamia que a nuestro entender es un estado de adulterio?.
En nuestras iglesias de hoy hay un flagelo que nos invade y es la confusión de lo que es ser espiritual con ser místico. Incluso nuestros pastores nos predican una extraña mezcla de misticismo y legalismo, y muchos hermanos poco preparados caen en esta confusión. Por esta causa soy de la opinión que debemos ser más inteligentes y sabios en entender bien las escrituras, es decir, si somos espirituales, debemos entender el espíritu de las escrituras.
Por tanto, considero que continúan sin aclarar mis inquietudes anteriores a lo que espero, me pudieran ayudar a comprender mejor:
1. Si la ley estaba dada “No cometerás adulterio”, pero el Rey Salomón tuvo 1000 mujeres entre casadas y no casadas ¿Porqué en la Biblia no se encuentra que esto haya sido adulterio?.
2. Si por la aplicación de la ley decimos que el Rey Salomón si vivió en estado de adulterio, entonces podemos también decir, que él aún con toda su sabiduría no practicaba lo que predica, pues todas las maravillas que leemos en los Proverbios, él mismo no las supo cumplir. Por tanto, se nos puede exigir a nosotros que no somos de esa sabiduría cumplir lo que él con toda su sabiduría no pudo cumplir?.
Saludos.
arroje un poco de luz sobre el cuestionamiento de Ruben, sobre los Patriarcas y Salomón en cuanto al matrimonio.
MATRIMONIO Relación humana, instituida por Dios y aprobada por la sociedad, en la que el HOMBRE y la MUJER cohabitan en amor y ayuda mutua. Cada sociedad define las normas del matrimonio, y determina también lo que constituye la FORNICACIÓN y el ADULTERIO, es decir, las relaciones sexuales ilícitas, con miras a salvaguardar la FAMILIA.
Costumbres de Los Tiempos Bíblicos:
Como otros aspectos esenciales de la vida de Israel, el matrimonio estaba reglamentado por leyes, y los conceptos involucrados en él aparecen con frecuencia en el lenguaje figurado de la Biblia.
Según la voluntad expresa del Creador (Gn 1.28; 2.18, 22), el matrimonio había de ser en Israel una práctica general. Existían VIUDAS, pero no solteros o solteras mayores de la edad de casarse. El celibato se daba solo entre los EUNUCOS, quienes, como consecuencia de un defecto congénito, accidente o la castración, habían perdido su función sexual. El caso de Jeremías (Jer 16.2) fue una excepción notable, y aun la continencia de los NAZAREOS era temporal.
El ideal de la fecundidad (cf. Jue 8.30; 2 R 10.1) conducía naturalmente a la poligamia, costumbre aceptada dentro de las normas sociales de los tiempos veterotestamentarios (Dt 21.15; 1 S 1.2), pero que fue blanco de crítica de parte de algunos autores bíblicos (Gn 4.19–24; 29.31–30.24).
Los reyes contraían gran número de uniones, por amor (2 S 11.2ss) o por interés político (1 R 3.1). En estos harenes (1 R 11.3; 2 Cr 13.21), el verdadero amor era imposible (Est 2.12–17).
Sin embargo, también existía en los días del Antiguo Testamento el afecto exclusivo (Gn 25.19–28; 41.50; Pr 5.15–20; Cantares passim; Ez 24.15–18) que prevalecía ya en el judaísmo del siglo apostólico.
La frase «marido de una sola mujer» (1 Ti 3.2) parece referirse a los cristianos que, al separarse por permiso (1 Co 7.17–21,) de una consorte inconversa, no habían contraído segundas nupcias.
En el grupo social específico de Israel se prohibían ciertos matrimonios dentro de una misma parentela (Lv 18.6–19), o con extranjeros (Dt 7.1–3; Esd 9.1–15; Neh 13.23–28). La desobediencia de Salomón a este principio de la endogamia ocasionó su caída (1 R 11.1–8).
El Nuevo Testamento redefine el principio en términos de casarse únicamente con otro cristiano (1 Co 7.39).
La institución del desposorio fue común entre los judíos y muchas veces duraba hasta un año. Puesto que los judíos solían casarse muy jóvenes, el compromiso matrimonial lo arreglaban a menudo los padres, y este contrato tenía igual valor jurídico que el matrimonio mismo (Dt 22.23s). De ahí la perplejidad de José al descubrir el embarazo de MARÍA (Mt 1.18s). Sabiendo que no era padre del niño engendrado en ella, pensó darle carta de divorcio.
El novio pagaba a los padres de la novia una compensación (Gn 29.15s; 34.12), y llegaba a ser «señor» de ella, pero nunca la consideraba como simple mercancía.
La boda, ceremonia civil que carecía de carácter cúltico, comprendía varios elementos: las vestimentas especiales (Is 61.10), las compañeras de la novia llamadas «vírgenes» (Sal 45.14), los amigos del novio (Jn 3.29; cf. 1 Mac 9.39), la procesión a la casa de la novia y luego a la del esposo, la costumbre de extender la capa del esposo sobre la novia (Rt 3.9), y finalmente la fiesta de bodas (Gn 29.22; Jue 14.10; Mt 22.1–10) que por lo general duraba siete días.
En Israel existía, además, una ley matrimonial singular: el matrimonio por LEVIRATO (término derivado del latín levir, que significa el hermano del esposo). Tan importante era dejar un heredero, que si una persona moría antes de tener hijos, uno de sus hermanos debía casarse con la viuda; al primogénito de este nuevo matrimonio se le consideraba legalmente como hijo del difunto (Dt 25.5–10). Este fue el problema de ONAM (Gn 38.1–10), quien, no queriendo compartir la herencia de su padre con un hijo de su cuñada, no consumó la unión con ella.
En el caso de RUT, que no tenía cuñados (Rt 1.11s), el levirato se extendió para abarcar al pariente más cercano (Rt 2.20; 3.12), quien debió rescatar los bienes de ella.
Principios éticos
El matrimonio en el plan de Dios
La sexualidad es parte de la excelencia que Dios vio en toda la creación (Gn 1.27s, 31; 2.18–25).
Antes de la caída en pecado, la misma naturaleza del hombre demandaba el compañerismo de la mujer, deseo que el Creador vio y satisfizo (1 Co 6.16 confirma que la frase «serán una sola carne» se refiere al acto sexual).
Aunque Pablo advierte que es preferible casarse que incurrir en relaciones ilícitas (1 Co 7.2, 8s), reconoce el don del celibato, por medio del cual ciertos cristianos pueden servir mejor a Dios (1 Co 7.7, 32ss).
Sin embargo, carece de fundamento bíblico la imposición del celibato a los obreros religiosos; más bien de 1 Ti 3.2, 12; 5.9 y Tit 1.6 se deduce que los obispos y diáconos eran casados, y 1 Ti 4.2, 3 describe como apostasía al ascetismo que denigra el matrimonio.
El breve resumen sería a mi parecer:
1. El matrimonio fue instituido por Dios.
2. La Biblia narra hechos de distintos personajes, pero se debe entender que no todos sus hechos son voluntad de Dios o no todos sus hechos son aprobados por Dios.
3. La boda en los tiempos bíblicos era una boda civil, no existía la boda religiosa.
4. La frase «serán una sola carne» se refiere al acto sexual.
5. En el pueblo de Israel también existía el denominado «matrimonio por levirato».
Espero que podamos seguir analizando este tema. Me siento algo apenado porque veo que muy pocos se atreven a comentar sobre estos temas bíblicos que parecen complicados. Sobre todo, cuando hay algunos hermanos que afirman que sus conocimientos provienen de revelaciones del Espíritu, u otros afirman hablar con Dios, o que poseen discernimiento espiritual, etc.
«Por sus frutos los conoceréis» dice un texto. Pero no se amilanen, aporten sus comentarios, aquí nadie somos perfectos, ni tenemos la sabiduría del Rey Salomón, pero podemos compartir nuestras apreciaciones y asi aprender más.
Saludos.
No me refiero a nadie en particular (para evitar algún mal entendido), solo que hoy en día, hay hermanos que cuando opinan quieren que se acepte sus ideas sin ninguna objeción, afirmando fácilmente que son espirituales y que tienen revelación espiritual.
Eso es una realidad entre muchos de nuestros hermanos, nos damos cuenta con solo leer opiniones en los diferentes foros.
tu comentario:
hay hermanos que cuando opinan quieren que se acepte sus ideas sin ninguna objeción, afirmando fácilmente que son espirituales y que tienen revelación espiritual.
Eso es una realidad entre muchos de nuestros hermanos, nos damos cuenta con solo leer opiniones en los diferentes foros.
mi comentario:
ruben, esas son tus caracteristicas, wooo como no te das cuenta hermanoo…..
Dios te ilumine brot…
De modo que para que necesitamos profetas hoy en día si tenemos la Palabra de Dios quien nos está dirigiendo. Solo necesitamos LEERLA.
Saludes
Pero a ¿cual teeeeeeemmmmmaaaa te refieres?