Jesús enseña sobre el divorcio

Comentarios - Página 3

1.155 comentarios

  1. Hermana que el amor y la misericordia de Dios te acompañe en tu lucha

    He visto algunos consejos buenos y otros menos buenos para tu caso, en cualquier caso, te comento que estoy en situación de separación, no por la misma razón que tu, pero por diferencias importantes, hemos decidido para no perder nuestra alma separarnos confiando que el Dios de Abraham de David y Jonás rescate nuestro matrimonio si es su voluntad, y si no es su voluntad confió que encontrare la pareja ideal y no estar expuesto demasiado tiempo al merced del pegado y que pueda seguir caminando con cristo

    ,

    Como siempre las gentes y las religiones en estos casos, con gente de buenas intenciones y lleno del espíritu santos asesorándonos, y otros con ningunas de las dos, es difícil luego decidir que decisión tomar,

    Te comento como hija de Dios que eres, tienes el derecho de orarle a tu padre a sola y pedirle que te diga cual es la mejor solución a tomar, nosotros no somos quienes para decirte mas de lo que te dice la palabra de Dios sobre los divorcios, en que supuestos casos La Biblia admita o no el divorcio, y que podemos o no hacer después del divorcio,

    aquí he vistos algunos hermanitos aconsejando con sus emociones y otros con arrogancias de ser jueces, nosotros no somos quienes para juzgar tu caso repito mas allá de lo que diga la palabra y no lo que digan determinada doctrinas, ten cuidado con algunas doctrinas, acuérdate que dependiendo si tu apellido es x apellidos o otros, hay algunas cosas que te estará permitidas bajos las doctrinas y las leyes humanas y otras no,

    Cuando en la palabra de dios tenemos una ley para cada caso pero el mismo para todos, ahora algunos están sujetos de interpretaciones y es ahí en donde las religiones encuentran sus gangas para confundirnos, engañándonos, y explotándonos a sus ventajas.

    El espíritu santo es quien te va a dar la luz para que tu tome la decisión que dios quiera que tu tomes.

    El echo de que tu marido esta ahora en una fase no aceptable ni bíblicamente ni humanamente no es una razón en mi entender para el divorcio sistemático, porque la palabra me dice que si buscamos de dios oramos el hará milagro, en toda fase de nuestra vida hay momentos buenos y malos, si ama a tu esposo te sugiero de pedirle que busque ayuda pastoral, si es sincero y te ama seguro que aceptara y juntos con Dios lo superaran tienen que hacerlo junto como con cualquier otros casos, según lo que has contado, lo que detecto aquí es una adicción al sexo y no es diferente a cualquier otra adicción, de , drogas alcoholismos etc., no podemos estar aconsejándote de forma genérica y ligera como he visto. Necesitas ayuda pastoral Cualificada y neutro, con dones del el espíritu santos y de enseñanza para ministrar sobre este matrimonio

    Que la paz y el amor de dios rodea tu matrimonio tu familia, y oremos todos para que este matrimonio el mió y todos aquellos que están pasando por esa fase de guerra espiritual, sean rescatado en el nombre de Jesús Cristo quien dio su sangre en la cruz para liberarnos de todos estos males, cree en el pelea por tu matrimonio con cristo y el te dará la victoria.

  2. He aquí un articulo pastoral que he visto, espero que os pueda servir, como siempre aconsejo a todos que antes de leer cualquier libros aun siendo la Biblia u otras convincente, de orar antes y después para que el espíritu santo nos eliminen y poder entenderlo tal como Dios quiera que lo entendamos.
  3. El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    1

    UNA REFLEXION BIBLICA, TEOLOGICA Y PASTORAL

    ACERCA DEL TEMA DEL DIVORCIO

    Rev. Dr. Huberto Pimentel

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    2

    Indice

    I] El matrimonio como pacto en el Antiguo Testamento – 3-8

    II] El matrimonio como pacto en el Nuevo Testamento – 9-11

    III] Trasfondo histórico del Antiguo y Nuevo Testamento- 12-17

    IV] Los Evangelios Sinópticos y el divorcio – 18-24

    V] Reflexión pastoral 25-27

    VI] Recomendaciones pastorales 28-30

    Apéndice

    Etapas en el proceso del divorcio 31-33

    Bibliografía selecta 34

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    3

    Introducción

    El Matrimonio como “Un Pacto” en el Antiguo Testamento

    Existe una semejanza entre la relación de Dios con su pueblo y la relación entre el

    esposo y la esposa como matrimonio. Esta semejanza está centrada en la palabra

    “pacto”. Desde Génesis y a través del trato de Dios con Abraham, en Sinaí, así como

    sus tratos con David y, más adelante, a través de los profetas enfocándose en el futuro

    del Nuevo Pacto en Cristo; Dios estableció el pacto de gracia con su pueblo como el

    modelo a través del cual se ordenarían las relaciones interpersonales.

    El “pacto” vino a ser la plataforma y el andamiaje en la cual se definía una relación de

    confianza y de fidelidad.

    Tan importante era la palabra pacto que en las instrucciones dadas a los jóvenes de

    parte de sus padres se les recuerda que debían evitar la “mujer extraña” cuando ésta

    seduce buscando una aventura amorosa fuera de su matrimonio. La explicación y la

    razón para evitar esta experiencia es que esta mujer casada olvida “el pacto de su

    Dios”.

    “la cual deja al compañero de su juventud, y olvida el pacto de su Dios”

    Proverbios 2:17 (LBLA)1

    Un pacto es un acuerdo entre dos partes basado en promesas que incluyen cuatro

    partes básicas:2

    1. El juramento de una fidelidad prometida de una parte hacia la otra (o por cada

    una de ellas).

    1 Es interesante notar que este texto refleja las crisis reales por las cuales pasan todas las parejas al pasar un tiempo

    considerable. La palabra “compañero de su juventud” podría implicar que esta pareja lleva un tiempo considerable

    de años en la relación y existe frustración que se pretende resolver livianamente.

    2 To Have and To Hold –The Marriage Covenant and the Discipline of Divorce, David Atkinson, William B.

    Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, Michigan, 1979, pag 70.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    4

    2. La aceptación de este juramento por una de las partes.

    3. El reconocimiento público de tal juramento y su aceptación.

    4. El crecimiento de una relación personal basada en y experimentada por ese

    compromiso.

    El pacto de gracia de Dios con su pueblo es hecho posible mediante la iniciativa divina

    de su promesa de gracia asociada al requerimiento “Yo seré su Dios y ellos serán mi

    pueblo”3; seguido de la aceptación del pueblo de jurar que Dios sería su Dios y que le

    responderían en amorosa obediencia. La naturaleza pública de esta promesa y

    respuesta muchas veces se declaraba por la entrega de una señal de pacto visible (el

    arco iris – Gen 9:12; la circuncisión – Gen. 17:10; el bautismo – Col. 2:11-12).

    El libro del profeta Oseas es un ejemplo donde se presenta la extensión del pacto de la

    gracia de Dios haciendo referencia a la realidad humana del matrimonio del profeta. En

    la primera parte se hace evidente que la justicia que Israel iba a esperar de parte de

    Dios era un juicio de divorcio (2:1-13). La segunda parte es un amor obstinado el cual

    perdona la infidelidad del pueblo estableciendo un nuevo pacto (2:18-20).

    El profeta Jeremías constantemente se refiere a imágenes del matrimonio y la

    infidelidad para describir el pacto de relación que les ligaba y al pecado que

    amenazaba esta relación de pacto. La infidelidad de Israel (Jer. 2:20ss) es expresada

    en el lenguaje del divorcio (Jer 3:1 y 20). Sin embargo, la palabra final de Dios para su

    pueblo es la restauración (Jer. 31:3).

    ¿Hasta cuándo andarás errante, hija infiel?

    Porque el Señor ha creado algo nuevo en la tierra: la mujer rodeará al hombre”

    Jer 31:224

    3 Ex 19:4-5; Deut. 5:2; 7:6; 26:18.

    4 La version de la Biblia Latinoamericana traduce este texto tratando de hacer claro la frase “rodeará”. Ellos

    traducen: “La mujer vuelve a encontrar a su marido”

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    5

    El profeta Ezequiel utiliza la imagen de infidelidad con palabras fuertes de “prostituta” y

    “ramera” al describir la relación de matrimonio de Jerusalén con Dios. En el capítulo 16

    describe a Jerusalén como la novia de Dios: al nacer (16:4); su crecimiento y desarrollo

    hasta llegar a la edad para el matrimonio (16:7); su juramento – compromiso y pacto

    matrimonial (16:8); su infidelidad y adulterio (16:15-34) es descrita vívidamente; su

    castigo por la infidelidad es evidente (16:40); y finalmente Dios no puede olvidar su

    promesa de amor – es decir, su pacto, afirmándola eternamente (16:60-63).

    Es en el libro del profeta Isaías donde se presenta la imagen del matrimonio con una

    indicación muy fuerte para el divorcio como el castigo de la infidelidad. Aún cuando la

    separación no es permanente, la esposa abandonada es retornada al hogar. Las

    palabras son claras: “¿Dónde está esa carta de divorcio con la cual repudié a vuestra

    madre? ¿O a cuál de mis acreedores os vendí? (Is. 50:1).

    Otra vez, en la restauración y el nuevo matrimonio han de continuar las obligaciones de

    pacto del primero:

    Isaías 54:6-8 (RVR95)

    6 Porque como a una mujer abandonada y triste de espíritu te llamó Jehová, como a la

    esposa de la juventud que es repudiada, dice el Dios tuyo.

    7 “Por un breve momento te abandoné, pero te recogeré con grandes misericordias.

    8 Con un poco de ira escondí mi rostro de ti por un momento; pero con misericordia

    eterna tendré compasión de ti”», dice Jehová, tu Redentor.5

    Podríamos mencionar ciertos aspectos distintivos con relación a las imágenes del

    matrimonio que utilizan los profetas para designar la relación de Dios con su pueblo:

    1. Es una relación basada en un pacto de fidelidad por ambas partes.

    2. El potencial del pecado de la infidelidad siempre está presente en la parte

    humana del pacto.

    5 Reina Valera Revisada (1995) Bible Text. 1998 (electronic ed.). Miami: Sociedades Biblicas Unidas.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    6

    3. Es Dios quién inicia la “carta de divorcio” cuando se experimenta la infidelidad.

    Por lo tanto, el potencial del divorcio está presente como realidad que rompe y

    culmina el pacto entre las partes.

    4. El juicio, como castigo es una realidad de las consecuencias de la infidelidad. El

    castigo de parte de Dios es justo siempre con la intencionalidad de provocar el

    arrepentimiento.

    5. Es Dios quién de igual manera, inicia el paso hacia la restauración del pacto roto

    y quebrado por el pecado de la infidelidad. Dios en su gracia extiende su

    misericordia para volver a recoger y amar esta vez, eternamente a su pueblo, o

    a su amada esposa. La razón de esta actitud es que Dios hace memoria del

    pacto que hizo y se mueve para ratificar nuevamente su pacto de amor.

    El pacto de Dios con su pueblo es uno en el cual una parte, Dios, es la poderosa y la

    otra parte, el pueblo es la necesitada y débil; es decir es un pacto entre no –iguales. El

    pacto matrimonial es un pacto entre iguales ya que ambas partes están en igualdad de

    condiciones y ambas se comprometen a la fidelidad y al apoyo mutuo. Entonces, el

    pacto matrimonial tiene cierta semejanza en el sentido de la obligación entre las partes.

    Enumeremos de igual manera las características de este pacto:

    1. Es una relación basada en un pacto de afirmación y apoyo mutuo. Esta relación

    tiene como propósito el llegar a formar una unidad seria, intensa y profunda sin

    que ambas partes pierdan su propia identidad.

    2. Esta afirmación y unidad deberá estar enmarcada en el contexto de abandonar

    lazos familiares para dedicarse exclusivamente al enriquecimiento, edificación y

    al proyecto de llegar a ser una sola carne con la parte amada. El pacto es

    exclusivo y entre dos partes. He aquí el sentido de la fidelidad hacia la otra

    persona. El pacto tiene dimensiones futuras que señalan un proyecto por

    realizarse: “llegar a ser”.

    3. Esta vez, el potencial para el pecado de la infidelidad está presente en ambas

    partes (tanto el hombre como la mujer). Cualquiera de las partes puede iniciar el

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    7

    paso para el divorcio de la misma manera que Dios lo expresó en el lenguaje de

    los profetas hacia su pueblo.

    4. Las consecuencias de violar el pacto de fidelidad traen dolor, frustración y

    muerte a la relación.

    5. El potencial para que una de las partes traiga a memoria los votos de fidelidad al

    pacto matrimonial puede iniciar los pasos para la restauración de la relación.

    Observamos que ante la realidad del pecado de la infidelidad, el divorcio fue una

    opción para el mismo Dios. El fracaso de la ruptura por la infidelidad al pacto trajo

    consecuencias de castigo y juicio. La infidelidad resulta en consecuencias de dolor,

    denigración de la persona envuelta, sentido de culpabilidad y traición al pacto entre las

    partes. La solución para la infidelidad es la restauración de parte de Dios a la

    renovación del antiguo pacto y una promesa de amor comprometido hasta la eternidad.

    En la narrativa de la creación encontramos una reflexión teológica que bien refleja el

    lenguaje del pacto, esta vez en la utilización de pronombres “su”, y “ambos”:

    Génesis 2:24-25 (RVR95)

    24 Por tanto dejará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán una

    sola carne.

    25 Estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, pero no se avergonzaban.6

    El pacto del matrimonio entre un hombre y una mujer tiene tres áreas principales:

    1. “Dejar” – Nada tan sagrado como la madre y el padre. Nada tan significativo

    como la familia. Cuando una persona decide hacer un pacto matrimonial debe

    tener claro que su primera prioridad y atención es hacia el ser amado.

    2. “Unirá”- La intimidad en todas sus dimensiones (emocional, espiritual y física) es

    parte del pacto entre un hombre y una mujer.

    6 Reina Valera Revisada (1995) Bible Text. 1998 (electronic ed.). Miami: Sociedades Biblicas Unidas.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    8

    3. “Ser una sola carne” – Este hecho señala al proyecto de llegar a formar una

    unidad seria, intensa y profunda entre la pareja. Es un proyecto de toda la vida.

    El matrimonio pues viene a ser más que una unificación corporal; comprende

    toda la altura y profundidad, la anchura y longitud de la vida. A través de toda

    una vida han de hacerse de dos uno. Esta es la voluntad de Dios y la ordenación

    desde el principio.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    9

    El Matrimonio como un pacto en el Nuevo Testamento

    Las palabras de Jesús reportadas por Marcos y Mateo así como las palabras de Pablo

    en Efesios 5, se destacan como la fundación de la doctrina del matrimonio. Es de notar

    que Mateo 19 y Marcos 10 utilizan el texto de Génesis 2:24 como una referencia a la

    narrativa de la primera creación en Génesis 1:27. El pacto matrimonial (hombre, su

    esposa, una sola carne) es entonces ubicado en el contexto teológico de la creación

    de la humanidad donde el hombre y la mujer son creados en la imagen de Dios.

    En el pasaje de Efesios las analogías son cambiadas por Cristo y su Iglesia, en la

    imagen del novio y la novia. El contexto en el que se presentan son las obligaciones de

    la vida matrimonial, que en palabras de Pablo se asemejan a las de Cristo y su Iglesia.

    El lenguaje que se utiliza (para el matrimonio – una sola carne) es el de un enlace vivo

    de amor comprometido el cual debe ser similar al que existe entre Cristo y su Iglesia.

    Pablo utiliza este lenguaje en Efesios 5:30 “Porque somos miembros de su cuerpo, de

    su carne y de sus huesos” aunque debemos notar que algunas de estas palabras

    utilizadas en la versión de Reina Valera – Revisión 1960 se omiten en los mejores

    textos.7 David Atkinson comenta que: “El lenguaje del pacto implícito en los

    pronombres utilizados en Gen 2, es hecho explícito en Efesios 5.”8 Atkinson comenta

    que el concepto del pacto está íntegramente relacionado a la acción y a la intención de

    Dios en la creación.

    Siguiendo la misma línea de pensamiento de Barth, Ehrlich define el matrimonio desde

    el punto de vista del pacto de la siguiente manera: “El matrimonio es pues la suprema

    expresión de la unicidad entre el hombre y la mujer en una relación de diferenciación (

    que refleje la imagen de Dios) y que represente el pacto por el cual Dios se ha

    enlazado a sí mismo con su pueblo, su iglesia, y con la humanidad”. 9

    7 La Biblia de las Américas traduce 5:30 “Porque somos miembros de su cuerpo”. Lo que entendemos es que se han

    incorporado otras palabras como una clara alusión a Gen 2:24 y como una continuación al siguiente texto 5:31.

    8 David Atkinson, To Have and to Hold, The Marriage Covenant, William B. Eerdmans Publishing Company, Grand

    Rapids, Michigan, 1979, pag 74.

    9 R.J. Ehrlich, The Indissolubility of Marriage as a Theological Problem, SJT, 23/3 (1970), p.298.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    10

    Los escritores del Nuevo Testamento al señalar al relato de la creación relacionado a la

    vida matrimonial están queriendo decir dos cosas:

    1. La voluntad de Dios es que la relación matrimonial, entre un hombre y una

    mujer, creados a la imagen de Dios debe ser mediada mediante un “pacto”.

    2. Este pacto matrimonial debe reflejar condiciones similares al pacto que Dios hizo

    con su pueblo.

    Atkinson comenta que al hablar del matrimonio debemos tener en cuenta la palabra

    “pacto”. Explícitamente comenta este autor que hay por los menos cinco marcas que

    se pueden comparar entre el pacto divino y el pacto matrimonial:10

    1. Iniciativa del amor

    2. Votos de consentimiento

    3. Obligación a la fidelidad

    4. Promesa de bendición

    5. La centralidad del sacrificio para mantener el pacto

    Es desde este contexto que la Iglesia (existen diversas maneras de interpretación de lo

    que significa este pacto o como se expresa este pacto dependiendo del cuerpo

    eclesiástico) ha recibido esta tradición del concepto de “pacto” y la ha incorporado a su

    liturgia o ceremonia religiosa. Si el matrimonio es relacionado a la narrativa de la

    creación, entonces se implica que el matrimonio no es una institución convencional

    sino, natural, es decir, creada por Dios. Nadie lo inventó, sino que lo recibimos como un

    don de Dios a la humanidad.

    Para que el matrimonio cumpla las condiciones del pacto debe existir lo que llamamos

    “el consentimiento mutuo” entre las partes. Las implicaciones del consentimiento mutuo

    son:

    10 David Atkinson, To Have and to Hold, The Marriage Covenant, William B. Eerdmans Pubilshing Company,

    Grand Rapids, Michigan, 1979, pag 75.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    11

    1. Un compromiso a la permanencia de la relación.

    2. Un compromiso a la exclusividad.

    3. Un compromiso al amor fiel – la fidelidad entre las partes.

    4. Un compromiso a la unión sexual.

    5. Un compromiso a la familia.

    Si el divorcio es visto como el rompimiento del pacto: entonces, ¿Existe la posibilidad

    de ver este acto como un pecado?. ¿Es este un pecado imperdonable? ¿Podrán las

    dos personas que hicieron el pacto quebrantarlo?

    ¿Es moralmente permisible el rompimiento del pacto matrimonial? ¿Cuáles son las

    condiciones en las cuales se debe considerar el divorcio como un mal menor?

    ¿Cuál es la mejor manera en que la iglesia puede ser testigo pastoral e

    institucionalmente del concepto cristiano del matrimonio como un pacto matrimonial?

    ¿Cómo la iglesia puede proveer enseñanza, sostenimiento, apoyo y cuidado pastoral

    en las crisis en las cuales el entendimiento, la fortaleza y la recuperación del significado

    de la fidelidad al pacto matrimonial se puedan afirmar? ¿Qué tipo de compromisos se

    deben requerir para que la ceremonia matrimonial sea solemnizada por la Iglesia?

    ¿Cuáles son las dimensiones morales y bíblicas acerca del divorcio? ¿Si una de las

    partes de la díada matrimonial se ve severamente afectada, emocional, espiritual y

    físicamente, afectando la posibilidad de ser una sola carne; podrá bajo estas

    condiciones romper el pacto? ¿Si lo rompe, estará libre de volverse a casar?

    Al tratar de buscar una solución al tema del divorcio debemos tener en cuenta los

    siguientes puntos:

    1. Buscar las bases bíblicas sobre las cuales se permitía el divorcio.

    2. Analizar las condiciones sobre las cuales se permitía el divorcio.

    3. Entender a cabalidad las condiciones que Dios requiere en el pacto matrimonial.

    4. Estudiar, analizar y buscar una posición que sea justa en caso del divorcio de

    una pareja para que halla sanidad, perdón y restauración.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    12

    Divorcio y Rechazamiento –Trasfondo histórico y social

    Cada grupo religioso ya sea los Católicos o los Protestantes tienen sus puntos de vista

    relacionados al divorcio y al recasamiento con textos bíblicos como la base y el

    fundamento de sus afirmaciones: ya sea de indisolubilidad del matrimonio – no divorcio

    como posibilidad bajo ninguna circunstancia, la posibilidad de divorciarse y volverse a

    casar, la posibilidad de divorciarse si solamente existe el adulterio y la posibilidad de

    volverse a casar la parte inocente, la posibilidad de divorciarse y no volverse a casar a

    no ser que la otra parte muera

    Como vemos existen diversas posibilidades y es necesario volver a visitar los textos

    bíblicos para descubrir si los que dicen que la Biblia dice es lo que el texto dice que

    ellos dicen. Puesto de otra manera: “Lo que otros dicen que el texto dice que el texto no

    dice”11

    Trasfondo del Antiguo Testamento

    Al hablar del trasfondo del Antiguo Testamento debemos enmarcarlo en su contexto

    histórico y social. Paralelo al pueblo de Israel para el siglo 18 existían en Mesopotamia

    lo que se ha llamado “El Código de Hamurabi y las Leyes de Eshuna” . En cierta

    medida el pueblo antiguo de Israel compartía las actitudes y costumbres de su vecinos

    contemporáneos con relación a las leyes y costumbres acerca del matrimonio.

    Podríamos enumerar algunas de ellas:

    1. El matrimonio era un arreglo de los padres para sus hijos. Ellos decidían con

    quien se iban a casar sus hijos.

    2. Consideraciones financieras indican que la sociedad entendía que el matrimonio

    era un compromiso de por vida.. El compromiso era efectuado cuando se

    11 Esta es una expresión de mi hermano y colega en Cristo, el Dr. David Cortés Fuentes, el cual hizo su

    concentración doctoral en el Nuevo Testamento.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    13

    entregaba el dinero – la dote – al padre de la novia (Gen. 24:53; 34:12; Deut.

    22:29).

    3. Los maridos esperaban fidelidad de sus esposas y podían exigir la pena de

    muerte por el adulterio (Deut. 22:22)

    4. Era posible para el esposo el poder divorciarse de su esposa, pero a menos que

    su mujer le haya expuesto a una vergüenza pública el costo era excesivamente

    alto y solo los ricos lo podían hacer. Es este caso el marido entregaba una dote

    generosa a la familia de su esposa.

    5. En lenguaje de hoy: una mujer adultera pudiera enfrentar la pena de muerte y un

    hombre adultero podría perder gran parte de su fortuna y posesiones.

    Algunos estudiosos del Antiguo Testamento han llegado a la conclusión que para el

    período post-exílico la literatura del Antiguo Testamento reflejaba de manera similar las

    costumbres del Egipto del quinto siglo (Elefantina). Estas son en cierta medida

    similares al siglo 18 de Babilonia exceptuando tres aspectos:

    1. El precio por el divorcio ha bajado considerablemente. Los salarios han aumentado.

    2. Las mujeres podían demandar divorcio de la misma manera que los hombres.

    3. La pena de muerte no era exactamente por adulterio.

    Un análisis de las leyes del Pentateuco relacionadas a las relaciones antes del

    matrimonio, incesto y adulterio indican que estas leyes existían con el propósito de

    preservar el punto de vista de que en el matrimonio de un hombre y una mujer los

    mismos están unidos con el entendimiento de que es una unión de por vida. Por

    ejemplo, Si un hombre seduce a una virgen que no esta comprometida, y se apodera

    de ella, y se acuesta con ella; entonces debe pagar la dote (50 ciclos de plata) a su

    padre, y la hará su mujer porque la ha violado; no podrá despedirla en todos sus días (

    Deut. 22:28-29).

    El adulterio era considerado algo prohibido. Tanto el adúltero o la adúltera junto con la

    persona con quien se acostó eran expuestos a la muerte (Lev. 20:10; Deut. 22:22). El

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    14

    séptimo mandamiento implica una posición firme a favor de la permanencia del

    matrimonio (Ex. 20:14). La palabra hebrea na’af no es idéntica al adulterio como lo

    entendemos hoy. La palabra na’af no era solo en contra de un pecado sexual, sino

    todo aquello que atentara contra el pacto matrimonial de ser una sola carne.

    La única ley en el Pentateuco directamente relacionada a la práctica del divorcio se

    encuentra en Deuteronomio 24:1-4:

    Deuteronomio 24:1-4 (RVR95)

    1 »Cuando alguien toma una mujer y se casa con ella, si no le agrada por haber

    hallado en ella alguna cosa indecente, le escribirá carta de divorcio, se la entregará en

    la mano y la despedirá de su casa.

    2 Una vez que esté fuera de su casa, podrá ir y casarse con otro hombre.

    3 Pero si este último la rechaza y le escribe una carta de divorcio, se la entrega en la

    mano y la despide de su casa, o si muere el último hombre que la tomó por mujer,

    4 no podrá su primer marido, que la despidió, volverla a tomar para que sea su mujer,

    después que fue envilecida, pues sería algo abominable delante de Jehová, y tú no

    debes pervertir la tierra que Jehová, tu Dios, te da como heredad.12

    Este pasaje es el trasfondo en la discusión en el Nuevo Testamento acerca del divorcio

    en Marcos 10:2ss y Mateo 19:3ss.

    Las distintas versiones de la Biblia indican la existencia de varias posibilidades de

    traducción en Deuteronomio 24:1

    1. Nácar Colunga – ..y ésta luego no le agrada, porque ha notado en ella algo de

    torpe, le escribirá el libelo de repudio, y poniéndoselo en la mano, la mandará a

    su casa.

    2. La Biblia Latinoamericana – ..y después resulta que no le agrada por algún

    defecto notable que descubre en ella, hará un certificado de divorcio..

    12 Reina Valera Revisada (1995) Bible Text. 1998 (electronic ed.). Miami: Sociedades Biblicas Unidas.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    15

    3. Biblia de las Américas – si sucede que no le es agradable porque ha encontrado

    algo reprochable en ella…

    La ley del Deuteronomio solo da provisión para otorgar un permiso para el divorcio sin

    la intención de prescribir el porque de manera categórica. La existencia del divorcio

    como realidad social en el pueblo de Israel era evidente (Lev. 21:7; 14:22:13; Num.

    30:9) aun cuando las consideraciones de exigencia financiera lo minimizaban y

    regulaban. El punto claro y enfático en el pasaje revela que la mujer no podría volver a

    casarse con su primer marido aun cuando su segundo marido muriera.

    Con relación al aspecto de la provisión entendemos que el certificado de divorcio tenía

    como propósito el regular el proceso de divorcio y minimizar los divorcios por cualquier

    deseo.

    Existen dos posibilidades para el aspecto de la prescripción:

    1. Una es la indecencia como “la desnudez de ninguna cosa” que ofenda. Este es el

    sentido tanto en Deut 23:14 y 24:1. La implicación de la ofensa.

    2. Atkins afirma que la otra posibilidad es la vergüenza causada al esposo por el

    comportamiento público indebido de su esposa.13

    Cualquiera que fuera la razón, Moisés permitió la iniciativa del esposo para iniciar el

    proceso de divorcio. La frase “libelo de repudio” no es liviana. No implica separación

    como algunos han pensado sino, “cortar” – Kerithuth – de la raiz karath – amputación –

    Lev. 22:24 . La implicación es cortar, amputar lo que antes era una unión viva entre dos

    personas.

    Después del divorcio la mujer tenía el derecho de volverse a casar con la prohibición

    expresa de no volver con su primer marido. Esto garantizaba a la mujer el caer en la

    pena de muerte si se consideraba adulterio el casarse de nuevo. De igual manera, le

    13 Ibid, pag 103.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    16

    garantizaba a la mujer el no ser considerada como un mero objeto de transacción

    emocional donde el primer esposo la podría recibir nuevamente. Algunos comentaristas

    han pensado que esta prohibición podría implicar implícitamente la prohibición del

    intercambio de mujeres por dos esposos que se pudieran poner de acuerdo. Mi opinión

    personal es que este pensamiento no está presente en la intención del texto original.

    Finalmente podemos concluir que la legislación Mosaica reconocía el hecho de la

    posibilidad del rompimiento de un matrimonio. Aún cuando el divorcio no era bien visto

    se reconoció la necesidad de tener una legislación civil para asegurar la protección de

    la mujer y librarla de la crueldad. La legislación para el divorcio no es un mandamiento

    sino una regulación debido a la dureza de corazón, frase que surge de los labios de

    Jesús (Mat. 19:8).

    No existe motivación, ni mandato para el divorcio, solo cuando se da la situación del

    adulterio u otra indecencia que lo mereciera. Si se ha de tomar en cuenta que el

    proceso de divorcio entre Dios y el pueblo de Israel descrita por los profetas fuera un

    modelo para pensar y estudiar entonces, podríamos concluir que la motivación principal

    se dirige hacia la restauración de la relación del pacto (Oseas 3:1ss; Isaías 50:1ss).

    Trasfondo del Nuevo Testamento

    El material Novo-Testamentario acerca del divorcio fue escrito en un contexto donde se

    apreciaba la Ley del Antiguo Testamento como verdadera (aún cuando esta fuera

    interpretada de diferentes maneras). De igual manera, las costumbres Greco-Romanas

    ejercieron cierta influencia según lo muestra el pasaje acerca del divorcio en el

    evangelio de Marcos 10:2-12 (Marcos presenta a la mujer con el derecho de pedir

    divorcio. Es evidente que Marcos reconoce el contexto greco-romano hacia quienes

    dirige las palabras del evangelio e incorpora el derecho que ya tiene la mujer en el

    contexto social del momento. En el contexto judío es el hombre el que puede iniciar el

    proceso de divorcio).

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    17

    En los días de Jesús existía una creciente disputa entre dos escuelas de los Fariseos

    acerca de lo que constituía una buena base para el divorcio. Estas escuelas eran: La

    escuela de Shammai – conservadora y estricta; y la escuela de Hillel más liberal y

    abierta acerca de las variadas razones para el divorcio. Aún la escuela más estricta, la

    de Shammai no practicaba lo que predicaba (Mat. 23:4).

    Para el tiempo de la Mishnah14 el divorcio fue la penalidad requerida para el adulterio

    que hubiera sido confirmado, y cuando este era detectado, la corte prohibía la relación

    de la parte adúltera con su cómplice y con su cónyuge de igual manera.

    La pena de muerte por el adulterio no era puesta en práctica por la corte en los tiempos

    de Jesús. La pena por el adulterio era el divorcio según lo atestigua el evangelio de

    San Juan en el capítulo 8:5. Solo existía la pena de muerte teóricamente hablando pero

    la pena de muerte no era favorecida como una práctica legal por la corte.

    En el mundo gentil la mujer podía iniciar el divorcio en contra de su esposo al igual que

    el esposo en contra de su esposa según lo relata el evangelio de Marcos en 10:12ss.

    14 Enseñaza, doctrina. Hacia el año 200 d.C. el rabino Yehuda –Ha Nasi fijó por escrito todas las tradiciones

    extrabíblicas. Vino a ser el documento de discusión de los rabinos acerca de la tradición oral y la lesgislación.

    Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado, Editorial CLIE, 1985, pag.769.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    18

    Los evangelios Sinópticos y el tema del divorcio

    El tema del divorcio es presentado en los siguientes pasajes de los evangelios

    sinópticos: Mateo 5:31ss; Mateo 19:3ss; Marcos 10:2ss; y Lucas 16:18.

    Las discusiones más extensas se encuentran en Mateo capitulo 19 y en Marcos

    capitulo 10, en las cuales Jesús es probado con la pregunta acerca del divorcio. Hay

    ciertas diferencias entre estos dos relatos. En Mateo los que preguntan son los

    Fariseos, mientras que en Marcos no se menciona el nombre de los que hacen

    preguntas – Marcos 10:2. Para Mateo 19:3 la pregunta que se le hace a Jesús tiene

    que ver con las causas válidas para el divorcio. En Marcos 10:2, la pregunta gira en

    torno a la validez del divorcio. El diálogo no tiene un orden específico: Por ejemplo, en

    Marcos, Jesús se refiere el permiso de la ley Mosaica (10:4) como mandamiento (10:5)

    – aunque es legítimo interpretar este “mandamiento” como una referencia al requisito

    mandatorio para el certificado de divorcio, y no un mandamiento para divorciarse. Las

    referencias al relato de la historia primigenia así lo indica: Gen 1:27 y 2:24 como el

    fundamento en el principio.

    En el relato de Mateo, las citas de Génesis vienen primero y luego Jesús habla de la

    palabra de Moisés acerca del divorcio como una concesión (19:8). Mateo omite la

    referencia que se da en Marcos 10:12 acerca de que la iniciativa para el proceso de

    divorcio podría darse de parte de la mujer, probablemente por razón de que no tenía

    relevancia para las comunidades Judías a las que Mateo se dirigía. Solo Mateo añade

    a la discusión el asunto de los eunucos (Mateo 19:10-12) el cual no se encuentran en

    los demás evangelios. De igual manera solo Mateo añade una cláusula específica para

    el divorcio: el adulterio – Mateo 19:9 y 5:32.

    No obstante, las diferencias entre los relatos acerca del divorcio podemos deducir que

    ambos evangelistas enseñan que Jesús responde a la pregunta del divorcio afirmando

    la voluntad de Dios para el matrimonio y no respondiendo directamente a la pregunta.

    Las referencias a Génesis 1:27 y 2:24 establecen que el matrimonio es un enlace –

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    19

    “una sola carne” exclusivo y permanente creado por la unión de un hombre y una mujer

    ante Dios.

    Es entonces que nos viene la afirmación climática e incondicional en labios de Jesús:

    “A los que Dios ha unido, no lo separe el hombre” – Mateo 19:6 y Marcos 10:9. Esta es

    una referencia a dos hechos: Uno, que el matrimonio es una institución divina y dos,

    que la iniciativa de romper el enlace matrimonial es contraria a la voluntad de Dios. La

    frase “no los separe” es un mandato de carácter moral pero debemos aclarar que no

    indica la imposibilidad de un rompimiento. Al examinar el asunto del divorcio debemos

    tener en claro el aspecto de la afirmación divina incondicional como la intención de Dios

    para el pacto matrimonial entre hombre y mujer. De igual manera, debemos entender

    que el ideal para mantener esta relación matrimonial es la unidad intensa y profunda –

    cuando los dos llegan a ser uno.

    El Apóstol Pablo – Su enseñanza acerca del matrimonio, sexo y divorcio

    Pablo se refiere a su enseñanza acerca del sexo y el matrimonio básicamente en 1

    Corintios 7. Su principal énfasis no es la familia sino, el lugar que el sexo ocupa en la

    vida del creyente.15

    Para poder entender esto debemos comprender la situación que existía en la iglesia de

    Corintios. En primer lugar existía un grupo que se creía tan espiritual – los estáticos –

    de éxtasis – que no tenían en cuenta el mundo físico y el cuerpo. Ellos llegaron a la

    conclusión de que la experiencia espiritual de salvación era independiente del cuerpo y

    el mundo físico. Por tal razón, no se preocupaban por la moral y su dicho era: “Todas

    las cosas me son lícitas”. Pablo corrige a este grupo con las citas de 1 Cor 6:12 y 10:23

    = “pero no todas son de provecho”; “pero no todo edifica”. Pablo afirma: “que el cuerpo

    no es para la fornicación, sino para el Señor, y el Señor es para el cuerpo” (1 Cor 6:13).

    Este grupo se creía con un conocimiento religioso superior. A lo que Pablo responde:

    “el conocimiento envanece, pero el amor edifica” (1 Cor 8:10).

    15 The Moral Teaching of Paul – Victor Paul Furnish, Abingdon Press, Nashville, Tennessee, 1979, pag.30

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    20

    El otro grupo eran los llamados “ascéticos” quienes afirmaban lo opuesto concerniente

    al cuerpo y el mundo físico. Ellos entendían que la experiencia especial de salvación no

    les permitía el libre uso del cuerpo, los deseos y los impulsos mundanos. Estos

    impulsos, especialmente el sexo deberían negarse, reprimirse y constantemente estar

    alertas a ellos para mantenerlos en control. Este grupo tenia su dicho: “No es bueno

    que el hombre toque mujer”. Es dentro de este contexto de estos “ascéticos” que el

    apóstol Pablo responde a las preguntas y problemas relacionados al matrimonio y al

    sexo.

    Es importante que entendamos que 1 Corintios 7:1 no es un dicho de Pablo sino, que

    Pablo esta citando el dicho del grupo ascético para luego debatirlo. Pablo comienza

    diciendo que la relación sexual es lícita dentro del contexto del matrimonio – 7:2.

    Además, establece que es una relación monógama entre un hombre y una mujer. En

    segundo lugar, Pablo establece que el sexo es parte de la relación matrimonial – habla

    del deber conyugal – 7:3-4. En tercer lugar, se establece que la relación sexual solo se

    evita por un corto período, por razones válidas (la oración) y en mutuo acuerdo – 7:5;

    para que no sean tentados por Satanás. Pablo establece que el sexo dentro del

    matrimonio es moral, permisible y es un deber de ambas partes (se aprecia la

    mutualidad en el deber conyugal) – hombre y mujer en los comentarios de Pablo.

    Lo significativo en el capitulo 7 es el nuevo tema del divorcio el cual era otro de los

    problemas en la iglesia en Corintio. Pablo habla con cierta autoridad con relación a los

    casados. “A los casados instruyo, no yo, sino el Señor, que la mujer no debe dejar al

    marido”. – 7:10. Esta es una de las pocas ocasiones en las que Pablo apela a la

    enseñanza de Jesús (otras son 1 Cor 9:14; 11:23 y posiblemente en 1 de

    Tesalonicenses 4:14-15). Sabemos que estas enseñanzas permanecieron vivas en la

    tradición de la iglesia a través de la repetición oral y las interpretaciones que algunas

    comunidades de fe le dieron, así como en sus aplicaciones prácticas. La enseñanza del

    divorcio en labios de Jesús ha sido preservada, de diversas formas en los evangelios

    sinópticos; y en dos ocasiones en Mateo (Mateo 5:31-32; 19:9; Marcos 10:11-12; Lucas

    16:18). Entendemos entonces, que el apóstol Pablo recibe esta tradición de la iglesia y

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    21

    la incorpora en sus comentarios relacionados al divorcio. Para Pablo, el matrimonio es

    una institución sagrada y no debe disolverse tan livianamente. Notemos sus

    comentarios:

    “Pero a los que están unidos en matrimonio, mando no yo, sino el Señor, que la mujer

    no se separe del marido, y si se separa, quédese sin casar, o reconcíliese con su

    marido; y que el marido no abandone a su mujer” (1 Cor 7:10-11).

    La autoridad para Pablo en estos asuntos es el Señor. En primer lugar, no se debe

    separar, esta es la prioridad. Luego, si decide separarse: noten que hay opciones para

    el divorcio aun en el Señor. De separarse existen dos opciones: no volverse a casar,

    posición que evidencia la creencia muy común en Pablo y la iglesia primitiva de que los

    últimos días antes de la venida del Señor eran inminentes y la mejor alternativa era la

    de quedarse soltera para dedicarse totalmente el Señor. La segunda opción, regresa a

    la tradición profética y a la intención divina, la reconciliación.

    Lo intrigante son los próximos comentarios de Pablo:

    “Pero a los demás digo yo, no el Señor, que si un hermano tiene una mujer que no es

    creyente, y ella consiente en vivir con él, no la abandone.

    Y la mujer cuyo marido no es creyente, y él consiente en vivir con ella, no abandone a

    su marido.” 1 Corintios 7:12-13

    El apóstol hace uso de su autoridad apostólica para traer su opinión. ¿No es esto

    interesante? No el Señor sino Pablo. En el primer asunto (1 Cor 7:10-11) se trata de

    dos creyentes. En este segundo caso (1 Cor 7:12-13) uno de los dos es creyente y el

    otro no. Para estos casos podemos inferir del texto lo siguiente:

    1. Existe la posibilidad de abandonar al cónyuge que no sea creyente. Quiere decir

    que el divorcio era una opción.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    22

    2. Pablo comenta que aunque exista esta posibilidad, el cónyuge creyente no debe

    abandonar la relación matrimonial por razón que los hijos en el matrimonio sean

    santificados y de igual manera, el cónyuge no creyente. (1 Cor 7:14).

    3. Una tercera opción es cuando la parte que no es creyente se separa; entonces

    la parte creyente no está obligada (palabra de pacto) a continuar con la relación.

    El problema es que Pablo no especifica que ha de hacer la parte creyente que

    es abandonada. Por ejemplo, no hay cláusula que indique que no se puede

    volver a casar. Existe otra exhortación de milla extra de parte de Pablo para que

    la parte creyente permanezca en la relación con el propósito de que la parte que

    no es creyente se salve (1 Cor. 7:16). Dentro de esta cláusula está el imperativo

    de mantener la relación matrimonial en armonía y paz como un deber de ambos

    cónyuges (1 Cor. 7:15). Debemos cuidarnos de obligar a una mujer a mantener

    una relación matrimonial con un esposo abusivo de palabras, de acciones y de

    agresividad física solo por el hecho de citar el texto paulino de 1 Cor 7:14. El

    imperativo de mantener la relación se debe establecer allí donde existen

    condiciones de respeto y mutuo apoyo. Esto es lo que debemos interpretar por

    armonía y paz.

    ¿Qué de volverse a casar?

    ¨Pero, si carecen de dominio propio, cásense, que mejor es casarse que estarse

    quemando¨ – 1 Cor 7:9

    Más esto digo, hermanos: el tiempo ha sido acortado, de modo que de ahora en

    adelante los que tienen mujer sean como si no la tuvieran¨ 1 Cor. 7:29

    ¨ La mujer está ligada mientras el marido vive pero si el marido muere, está en libertad

    de volverse a casar con quien desee, solo que en el Señor¨ 1 Cor 7:39

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    23

    El primer verso (7:9) refleja la creencia en la inminente parusía. El consejo práctico bajo

    tales circunstancias era quedarse soltero (ra) y dedicarse totalmente al Señor. Pablo

    recomienda que de no poder hacerlo por circunstancias naturales era mejor casarse.

    El segundo verso (7:29) refleja de igual manera, la creencia en la parusía pero el

    mismo no está en armonía con las instrucciones dadas al matrimonio en 7:3-5. Es muy

    posible que este texto refleje la posición de los ascéticos que estaban casados y

    pretendían mantener un matrimonio célibe. No obstante es muy difícil de entender este

    texto dentro del contexto del capítulo siete. Alguna mano posterior lo incorporó no lo

    sabemos con certidumbre; pero existe la posibilidad.

    El tercer verso (7:39) es el argumento que muchos utilizan para afirmar que no existe la

    posibilidad para el re-casamiento después de un divorcio a no ser que la otra parte se

    muera. A mi me parece que este verso debería formar parte de las instrucciones a los

    creyentes casados en 7:10-11. Pablo desea compartir una instrucción práctica con

    relación a sus previos comentarios de quedarse soltero o en este caso viuda o viudo.

    La instrucción es que se puede volver a casar, es decir está en la libertad de volverse a

    casar pero en el Señor. Podemos apreciar la existencia de una tradición en la iglesia

    primitiva de que las viudas se quedaran viudas y se dedicaran al Señor. Tal es el caso

    de la viuda profetisa llamada Ana en Lucas 2:36-38.

    Existe otra posibilidad de interpretar este texto a la luz del contexto de la iglesia de

    aquel momento. Tal parece que la prohibición es exclusiva hacia la mujer, pero lo cierto

    es que la prohibición del re-casamiento esta dirigida hacia el hombre que repudia a su

    esposa. La mujer de aquel tiempo quedaba sola y sin sustento al ser repudiada. Lo que

    sucedía era que pasaba a ser una segunda esposa de otro hombre posiblemente

    casado. Entonces la prohibición del re-casamiento va dirigida a combatir la poligamia y

    desalentar a los esposos a un divorcio fácil, sin el intento de buscar la paz y la armonía.

    Esto es lo que sugiere James M. Efird, profesor de interpretación de lenguajes bíblicos

    de la Escuela de Divinidad de Duke.16

    16 Marriage and Divorce- What the Bible Says – Abingdon Press, Nashville, Tennessee, 1985,pag 78-81

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    24

    Podemos decir que Pablo afirma la intención original de Dios en el principio, tradición

    que recibe de la comunidad de fe. De igual manera, existe la posibilidad del pecado, de

    la naturaleza pecaminosa. En cuanto a esto Pablo abre la posibilidad de la separación

    y el divorcio cuando las condiciones no sean las mejores entre la pareja. El divorcio y la

    separación vienen a ser un mal menor.

    “Sin embargo, si el que no es creyente se separa, que se separe; en tales casos el

    hermano o la hermana no están obligados, sino que Dios nos ha llamado para vivir en

    paz” – 1 Cor. 7:15

    Debido a la inminencia de la Parusía, Pablo no comenta con claridad acerca de si se

    puede volver a casar la persona divorciada. Dado el contexto, era mejor que no se

    casara no por razón de pecar, sino por la razón de dedicarse totalmente al Señor ya

    que su segunda venida se acercaba.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    25

    Reflexión Pastoral

    Ante la alarmante crisis de divorcios en nuestro país muchos en el pueblo evangélico

    se hacen la pregunta: ¨¿Qué dice la Biblia acerca del divorcio y de volverse a casar?¨

    Ya hemos estudiado los diferentes pasajes bíblicos para darnos cuenta de que no

    existe una respuesta fácil.

    El contexto histórico en el cual surgen los documentos bíblicos es bastante diferente

    del contexto nuestro. Nuestro contexto es más complejo: Los roles tradicionales del

    hombre y la mujer han cambiado. La mujer hoy día tiene más derechos que en los

    tiempos bíblicos y existen leyes que protegen a la mujer contra el maltrato y abuso

    físico y sexual. Las leyes existentes continúan dando base y fundamento de justicia

    para cuando surgen diferencias que terminan en un divorcio. No obstante, como líderes

    y pastores del rebaño debemos orientar al pueblo con relación a nuestra posición

    bíblica respecto al matrimonio, divorcio y re-casamiento.

    De los pasajes que hemos estudiado surgen varios puntos de capital importancia que

    deseamos resaltar:

    1. El matrimonio es una institución ordenada e instituida por Dios. El mismo es

    positivo. Es el fundamento para los individuos y para nuestra sociedad. El

    potencial para bien que puede generar el matrimonio es poderoso.

    2. La relación del hombre y la mujer en el matrimonio se compara a nuestra

    relación con Dios. Esta relación es mediada mediante un pacto – un enlace que

    tiene como propósito la plena relación de todas las partes.

    3. Desde el principio Jesús establece que la intencionalidad de Dios es que tanto el

    esposo como la esposa sean una sola carne. Donde existe esta unicidad en la

    díada – hombre – mujer; no hay posibilidad para el divorcio.

    4. La intencionalidad de Dios es que la relación matrimonial sea una relación que

    perdure para toda la vida mediada por un pacto de compromiso y apoyo mutuo.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    26

    5. Se establece que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, es decir, es

    una relación heterosexual.

    6. La intimidad, es decir, la relación sexual es parte del regalo de Dios para la

    pareja. El testimonio bíblico establece que el lugar adecuado para la relación

    sexual es el matrimonio dentro de un contexto de compromiso, lealtad y apoyo

    mutuo el cual se dan dentro de un pacto matrimonial ante Dios, la pareja y la

    sociedad.

    7. La relación matrimonial alcanza un lugar de alta estima en la iglesia del Nuevo

    Testamento cuando la carta a los Efesios establece la analogía de la relación

    entre Cristo y su iglesia con la relación entre esposo y esposa. El que los dos

    lleguen a ser una sola carne reteniendo sus propias personalidades es un

    misterio mediado por la confianza y el compromiso de ambas partes.

    8. Podemos decir que todos estos aspectos del matrimonio son el ideal divino para

    la pareja en el Reino de Dios. Ellos son la guía y el fundamento para edificar la

    relación matrimonial.

    9. Aunque el testimonio bíblico señala con claridad que el matrimonio se considera

    una relación permanente, es decir, idealmente debe enfocarse hacia la

    permanencia, existen ciertas guías para medir lo que debería ser un matrimonio

    de acuerdo al propósito de Dios. El comentario de Jesús señalando la dureza del

    corazón, razón por la cual Moisés concedió el derecho de la carta de repudio es

    una realidad que señala a nuestra naturaleza pecaminosa. Por lo tanto, ¿qué

    debemos hacer cuando una relación matrimonial no refleja el ideal de respeto,

    compromiso y apoyo mutuo, en otras palabras ¨no son uno¨? En estos casos

    debemos responder que el divorcio pudiera ser considerado. Existen tres

    condiciones básicas como fundamentos sólidos para el divorcio: a). La primera

    es el adulterio. En este caso la parte inocente se puede volver a casar. b). La

    segunda condición es el privilegio Paulino cuando una de las partes que no es

    creyente se separa. La persona en este caso puede volver a casarse. c). La

    tercera condición es cuando existe una relación donde hay abuso físico y verbal.

    Es cuando la relación de la pareja es tormentosa y no existe el ideal de una

    relación matrimonial en unicidad y sobre todo en paz. En esta tercera condición

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    27

    hay debates entre ciertos sectores conservadores. Unos admiten que el divorcio

    es el mal menor pero que las personas no se pueden volver a casar. Otros

    afirman que cuando las condiciones del pacto matrimonial se violan y se

    quebrantan hay que hacer pasar la pareja que se divorcia por un proceso de

    arrepentimiento y que luego del mismo existe la posibilidad de volverse a casar.

    10. Las palabras de Jesús y las del apóstol Pablo señalan dos aspectos: el primero

    presenta la intencionalidad original y el ideal de Dios de que el matrimonio es

    una relación permanente que debe perdurar por toda una vida. El segundo

    señala a la cruda realidad del pecado y los posibles fracasos de una de las

    partes de mantener el compromiso, la confianza y el apoyo mutuo como la base

    que los lleve a ser uno. Tanto Jesús como Pablo estaban concientes de la

    realidad del posible rompimiento del vínculo sagrado del matrimonio.

    11. Creo firmemente que existe evidencia bíblica para el divorcio en la Biblia. De

    igual manera, creo que el divorcio es un asunto muy serio. Es serio por cuanto

    creo que destruye un vínculo que Dios ha querido que sea significativo y el

    fundamento básico y esencial de nuestra sociedad. El divorcio es un fracaso, y

    en cierto sentido es pecado. La pregunta es: ¿Es el divorcio un pecado

    imperdonable y una experiencia de la cual no se puede la gente sanar? La

    enseñanza del Nuevo Testamento nos dice que la gracia de Dios cubre y nos

    limpia de todo pecado. Me parece que bajo este principio de la gracia de Dios

    debemos responder pastoralmente.

    12. Debido a la nueva ley muchos son de la opinión de que divorciarse es fácil. La

    verdad es que divorciarse puede ser un proceso legal fácil pero los aspectos

    emocionales, espirituales y familiares son crudos y difíciles de sobre llevar. Si

    hay niños, los mismos se afectan negativamente. Si hay propiedades y deudas

    es doloroso buscar alternativas justas. La mujer se ha de afectar si es una ama

    de casa que nunca ha trabajado o que nunca ha estudiado. La relación de las

    familias envueltas muchas veces se afectan. Se afectan las amistades y se

    marcan a las personas social y religiosamente. Los divorciados tienen el estigma

    del fracaso y de ser ciudadanos de segunda clase. NO, EL DIVORCIO NO ES

    FACIL.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    28

    Recomendaciones Pastorales

    1. En primer lugar, debemos requerir que toda pareja que desea casarse ya sea de

    la iglesia local o fuera de la iglesia debe tomar un curso de consejería prematrimonial.

    Preparar emocional y espiritualmente a la pareja ayuda. Esto no

    quiere decir que ya hemos cumplido con nuestro deber ministerial. Muchas

    veces la pareja se ha de casar con curso y sin curso. Intenté persuadir a muchas

    parejas de que no eran el uno para el otro, pero estaban ciegamente

    enamorados y no escuchaban el consejo. Si uno rehúsa casar una pareja por

    estos principios descubrimos que se irán a otro lugar a casarse. Los cierto es

    que es muy fácil casarse. Si no es un ministro (tra) religioso, será un juez, o

    vivirán juntos. En muchas ocasiones celebramos una ceremonia matrimonial a

    una pareja que potencialmente ya están divorciados. Muchas parejas escuchan

    las conferencias y se les olvidan los principios debido a las tensiones y

    presiones constantes de la vida en sociedad.

    2. La iglesia debe desarrollar un programa permanente de enriquecimiento

    matrimonial para parejas recién casadas. Recomiendo un programa de

    enriquecimiento matrimonial para parejas que tengan de uno a tres años de

    casados. En los primeros tres años es cuando afloran los problemas. Es en esta

    etapa de la relación matrimonial cuando están más vulnerables.

    3. La iglesia debe desarrollar un programa permanente de enriquecimiento

    matrimonial para las parejas de cuatro años en adelante. El mismo debe constar

    de una programa variado de reuniones que afirmen, edifiquen y nutran la vida

    matrimonial y familiar de la pareja. Este programa debe incluir Retiros anuales

    para las parejas de matrimonios.

    4. La iglesia debe ofrecer apoyo pastoral y consejería a parejas que estén en un

    proceso de divorcio17. El trauma que trae el rompimiento del vínculo matrimonial

    y familiar debe ser asistido pastoralmente buscando que todas las partes puedan

    pasar por un proceso de confesión, perdón, restauración y restitución cuando las

    17 Un libro de referencia para entender el proceso de divorcio es: Is There Life After Divorce in the Church? John

    Knox Press, Atlanta, pag. 21-40.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    29

    circunstancias lo ameriten. Debemos ser instrumentos de Dios para la sanidad

    emocional de todas las partes incluyendo la comunidad de fe.

    ¿Habrá vida de iglesia después de un divorcio?

    Este es el título del libro acerca del divorcio del autor Richard Lyon Morgan de la iglesia

    Presbiteriana. Su experiencia personal como ministro fue la de rechazo y la de

    abandonar el ministerio luego de un divorcio. La iglesia con su silencio rechaza y nos

    trata de lejos. La iglesia con su afirmación categórica de no aceptación del divorcio

    debido a la interpretación legalista de los textos bíblicos nos marca para siempre. Esta

    es la experiencia de muchos divorciados entre ellos pastores y laicos. La iglesia me

    recibe los diezmos pero el pastor no me puede casar ya que soy divorciado. En

    muchas iglesias donde no se acepta el casar a personas divorciadas las envían a las

    iglesias históricas ya que siendo más liberales los pastores casan estas parejas. Una

    vez se casan regresan a sus respectivas iglesias como si nada hubiera pasado. Tal

    parece que aún con un arrepentimiento del fracaso del pasado no hay futuro de liderato

    en ciertas iglesias debido a sus dogmas y doctrinas. Tal parece como si la gracia de

    Dios no fuera suficiente para restaurar los corazones hacia una nueva vida.

    Ernest Trice Thompson, teólogo de la iglesia Presbiteriana afirma lo siguiente como

    argumento para afirmar la sacralidad de la vida matrimonial y a la vez la apertura para

    recibir y aceptar a los que han fracasado en sus matrimonios:

    “Ningún hombre o mujer que al casarse con la esperanza de permanecer unidos

    fracasan en su intento, no salen de esta experiencia sin antes recibir heridas

    emocionales profundas que permanecerán a lo largo de su existencia, pero la iglesia, si

    verdaderamente ha de representar al Señor Jesucristo, será el instrumento de Dios

    dispuesto a perdonar y a restaurar aquellos que fallan con el propósito de ayudarles y

    guiarles en su intento ulterior de construir futuros hogares cristianos, y sobre todo

    darles el acompañamiento pastoral en esta segunda jornada. Deberá permitirle a Dios

    que tome cuidado por las inevitables consecuencias que acompañan el fracaso previo.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    30

    La iglesia debe preocuparse primordialmente no por lo que el ser humano haya hecho

    en el pasado, sino por lo que puede venir a ser en el futuro con la ayuda de Jesucristo,

    en y a través de la iglesia, la cual es su cuerpo” 18

    18 Is There Life After Divorce in The Church – John Knox Press, Atlanta, pag.60.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    31

    Apéndice – Proceso del Divorcio

    Las diferentas etapas en el proceso de divorcio

    I. Etapa de la separación – En el momento que un cónyuge toma la

    decisión de separarse, comienzan a aflorar sentimientos de ansiedad,

    soledad y pánico los cuales describen la ansiedad por la separación.

    Pueden aflorar lo mismo sentimientos de alegría como de tristeza

    dependiendo de cómo haya sido la separación o la relación

    matrimonial. La persona comienza a preguntarse si verdaderamente

    tomó la decisión correcta. Algunos tratan de ocultar el dolor mientras

    que otros lo expresan con sentimientos de coraje. Otros comienzan a

    llevar una vida social loca llenando sus calendarios de compromisos

    sociales y saliendo con otras personas logrando solo empeorar su

    situación de dolor existente. Lo más razonable es que la persona

    abrace su dolor de una manera sanadora antes de envolverse

    emocionalmente con otra persona.

    II. Etapa de luto – El divorcio es una muerte menor, pero a diferencia de

    la muerte física, esta se enfrenta con el rechazo y no con la

    consolación que caracterizan a la pérdida de un ser querido. Tras el

    luto por el divorcio, la persona se tiene que enfrentarse al posible

    rechazo de amistades y familiares que antes eran de apoyo y ayuda.

    Por lo general en las iglesias existen dos extremos: El primero pudiera

    ser una voz directa de rechazo y condenación. El segundo, pudiera

    ser una voz silente que se desconecta de la persona como si estuviera

    contaminada. En otras palabras la persona es marcada como un

    divorciado o una divorciada. La persona se enfrenta a períodos de

    depresión y a veces de obsesión y ansiedad. Se sienten sin fuerzas

    emocionales e incapaces de ayudarse a sí mismos o así mismas. Es

    como una cirugía que al pasar deja sus huellas en el cuerpo. Esta vez

    las huellas son emocionales.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    32

    III. La etapa llamada – Entre dos tiempos – La persona va llegando a la

    conclusión y a la vez a una aceptación de que una parte de su vida se

    ha perdido. Aquella vida en la cual se relacionaba todo con la otra

    persona se ha muerto y esto crea un vacío existencial, un espacio que

    está vacío, como un limbo, entre lo que fue y lo que será después de

    lo que fue. Es en esta etapa donde surge una lucha por forjar una

    nueva identidad. Muchas mujeres se sienten culpables por razón de

    que no pudieron mantener a sus esposos con ellas, esto es doloroso

    porque es lo que la sociedad les reclama. Pronto las amigas casadas

    no desean que sus esposos estén cerca de la divorciada por razón de

    los puede seducir por sus necesidades particulares. Pronto las amigas

    desean buscarle un compañero ideal para la recién divorciada. Este es

    un tiempo de arrepentimiento y perdón. Debe ser un momento de

    expresar las frustraciones de coraje con Dios, el cónyuge, la iglesia, el

    ministro y restaurar el corazón.

    IV. La etapa de conectarse de nuevo consigo mismo – Es cuando la

    persona divorciada comienza a establecer una nueva vida. Aceptar el

    divorcio sin implicaciones emocionales negativas. Identificarse a sí

    misma como una persona divorciada. Aprender de la sabiduría de la

    inseguridad. Esto no quiere decir que afloren recuerdos de la

    experiencia pasada ya sea por una canción que se escuche o unas

    palabras que se recuerden. Es el momento de sanarse y reconocer la

    cicatriz de la herida. Es volver a recoger todas las piezas que han

    quedado sueltas para incorporarlas a una nueva vida.

    Los pastores y pastoras que atraviesan por un divorcio

    Para la pastoral estas etapas son más dolorosas. La experiencia envuelve traumas

    únicos por razón de las altas demandas que las congregaciones tienen de la pastoral.

    Se espera que los pastores y pastoras sean modelos de perfección y de éxito,

    especialmente cuando se trata del hogar y el matrimonio.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    33

    Se acentúan los sentimientos de culpabilidad, fracaso, rechazo social, se sienten

    víctimas de un sistema que les presiona a abandonar el ministerio por razón del

    fracaso. Así que la pastoral sufre doble: sufre el dolor de perder a un cónyuge y sufre el

    dolor de perder un llamado. Los colegas le miran de lejos y el saludo ya no es el

    mismo.

    Muchas veces las tensiones de la misma congregación, las demandas de hacer crecer

    la iglesia, las tensiones de lo que supuestamente es un pastor de éxito – la

    congregación más grande , el edificio más amplio y estar presente por todo el mundo

    es lo que precisamente son los factores que contribuyen al divorcio en la pastoral: un

    padre ausente y un esposo ausente, cansado y agotado emocionalmente.

    De acuerdo a las doctrinas de algunas denominaciones el divorcio es la puerta de

    salida del ministerio. Muchos optan por abandonar su denominación la cual con sus

    dogmas les priva del llamado que han recibido de Dios; y buscan otras denominaciones

    donde encuentran un lugar y espacio para volver al ministerio.

    El Divorcio, una reflexión Bíblico Teológica y Pastoral – Por Rev. Dr. Huberto Pimentel

    34

    Bibliografía selecta

    Marriage and Divorce – What the Bible Says, James M. Efird – Abingdon Press,

    Nashville, Tenessee, 1985.

    The Moral Teaching of Paul – Victor Paul Furnish, Abingdon Press, Nashville,

    Tenessee, 1979.

    Divorce and Remarriage – Recovering The Biblical View, William F. Luck, Harper &

    Row Publishers, San Francisco, 1987.

    Is There Life After Divorce in the Church? – Richard Lyon Morgan, John Knox Press,

    Atlanta, 1985.

    To Have And To Hold – The Marriage Covenant and The Discipline of Divorce, David

    Atkinson, William B. Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, Michigan, 1979.

    And Marries Another, Divorce And Remarriage in the Teaching of the New Testament –

    Craig S. Keener, Hendrickson Publishers, Peabody, Massachusetts,1991.

  4. hola, muchas gracias en verdd ha sido de ayuda, para aclarar mis pensamientos, un saludo !
  5. aconsejo,orar,si es posible ayune, si fuera posible que lo hicieran los dos,al menos que su esposo no sea cristiano,pero aun,deberia d eayunar el tambien,no hay tropiezo que no se aparte de un hogar cuando a Dios se le pide con sacrificio y esto mas el enemigo se ira derrotado,pues Dios nos ha llamado a tener comunion, teniendo en cuenta que son esposos y lo que dios unio,no losepare el hombre,busquen la direccion de Dios y el quebrantara todo yugo de separacion,los amo en el senor,bendiciones.
  6. disculpe liliana es para usted mi anterior,comentario,espero le sirva,le dire tambien, que usted, como una buena esposa que es,tiene que pelear por su matrimonio,el enemigo,con rostro de mujer se ha metido en su matrimonio, pida a Dios que le quite ese estorbo,dele la batalla y pida a Dios ayuda,el salvara su matrimonio,no puede usted quedarse de brazos cruzados,ante esa embestida del enemigo, lo que el dice, que no quiere seguir,eso me paso a mi,yo tenia una relacion anterior y no podia decidir,hasta que mi, hoy esposa,busco de Dios y el escucho su clamor,en mayo cumplimos veinte anos de estar unidos,le doy gracias a Dios por ello,ojala pueda restaurar su matrimonio,bendiciones
  7. Bernardo, La señora pide consejos, no que le hablen de él enemigo. o diablo como le llamen.

    Bermardo, te pregunto: porque los «convertidos» le dan tanto crédito al diablo. No pueden hablar si no lo van mencionando, creo que dicen mas el nombre de él. que el de Jesús.

    para todo, mencionan al diablo. el simple hecho de nombrarlo es alabarlo.

    Bye.

  8. Carlos Menjivar opina:

    15 Febrero, 2009 a las 19:15

    Los divorciados ,deben de entrar en celibato. o retirarse de la Iglesia.

    Afrocaribbean2009: Pregunta

    Carlos donde esta el soporte Bíblico que soporta tu tesis de que los divorciados debemos entrar en celibato o retirarnos de la iglesia?

    Seria tan amable te publicarlo aquí y si posibles referirte a varias fuentes matizando?

    Gracias

  9. carlos,lea la biblia y se dara cuenta de que quien nos pone estorbos y tropiezos es el enemigo,Dios no tienta a nadie, El los librara de toda tentacion,recuerde cuando job, el hijo de perdicion le quito todo sus bienes, pero no tomo su alma, eso nos hace pensar con fe, que quien destruye los hogares es el enemigo,pues vino a matar a destruir a robar a enseñar todo tipo de maldad, por eso recomiendo.

Los comentarios están cerrados.