Hugo, para confirmar por qué he llamado silvestres a los animales creados según Gen.1:24-25, y he llamado domésticos a los animales creados según Gen.2:18-19; es porque en Gen.7:14 está la respuesta a ésto, cuando todos ellos entraron al arca antes del diluvio así se les nombró.
Algunos estudiosos del tema del diluvio, consideran que la narración bíblica de éste acontecimiento se basa en algunas tablillas encontradas en la región mesopotámica; entre ellas están las tablillas de arcilla muy antiguas de la cultura Sumeria, y las doce tablillas que datan unos 1800 años a. C. De éstas últimas, la narración del diluvio es conocida como la historia de Uta-na-pistim, del poema de Gilgamesh.
La razón por la cual algunos han creido que el diluvio bíblico se basa en la historia escrita de esas culturas, sencillamente es porque Moisés el escritor del Génesis, apareció posterior al tiempo de cuando la historia del diluvio fue escrita por esos pueblos. Por tanto, algunos de los estudiosos del tema rechazan y no atribuyen la narración de la biblia como fuente fidedigna, pues ignoran que toda la Escritura es inspirada por Dios.
Ignoran también, que los descendientes de los hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet; se multiplicaron al oriente del Ararat después del diluvio, y tenían entonces una sola lengua y unas mismas palabras. De allí salieron después y se establecieron en la tierra de Sinar (Mesopotamia); edificaron Babel, y de allí fueron esparcidos por Dios y allí mismo les confundió el lenguaje. Cada cual según su lengua, conforme a sus familias en sus naciones fueron esparcidos.
Ahora cabe preguntarnos: ¿Qué pudo narrar y/o escribir Noé respecto al diluvio, siendo que él estaba al mando del arca? En mi opinión, Noé nunca supo realmente la magnitud del acontecimiento, porque en primer lugar nunca había llovido sobre la tierra hasta el día del diluvio, y creo que mucho menos comprendió de donde vino tanta agua durante muchos días.
Entonces, lo que haya narrado Noé a sus generaciones (porque Noé vivió 350 años después del diluvio), y lo poco o mucho que le entendieron a Noé o a sus tres hijos, que en sí, jamás supieron todos ellos lo que en realidad sucedió; forzosamente el relato del diluvio se distorsionó cada vez más; y mucho más cuando los descendientes de los hijos de Noé fueron esparcidos sobre la tierra.
Tenían todos ellos la idea y el temor de lo que vivieron sus padres, mas nunca supieron de la realidad de los hechos puesto que ni Noé ni sus hijos tampoco comprendieron. Ellos narraban y dejaron escrito en tablillas de arcilla, lo que cada familia o pueblo comprendía del hecho.
Y así, hasta estos días aun nosotros no sabemos la realidad del caso, a pesar de todos los avances tecnológicos que existen.
dios nos da tiempo para refrecionar y buscar el arrepentimiento pero somos muy desentendidos algo k devemos de saver k dios no ocupa de nosotros nosotros ocupamos de el y el es justo y bueno
noe fue un hombre obediente k hizo lo k dios le dijo k hiciera sin poner trabas de ninguna forma
Las escrituras nos muestran claramente que desde el día diecisiete del mes segundo, (Gen. 7:11); Noé y los que con él estaban en el arca, permanecieron dentro de ella un año y diez días, (Gen. 8:14)
Pero lo maravilloso de esto es que ese tiempo transcurrido pudo haber sido de 370 días, o quizás 690 días; hablando del año más los diez días.
creo que e Dios en su infinita bondad. nos da una leccion que nosostros deberiamos tener en cuenta su presencia, y no hacer cosas que no le agrada….ahora nos ha dado una libertad que si el hombre toma un camino deferente a lo que Dios nos ofrece sera solamente su responsabilidad sobre su destino de felicidad o fracaso…ya lo dijo Dios padre.. que no intervendra en los destinos del hombre que pondra su señal como simbolo de su alianza…y Dios cumple su promesa..
Voy a enumerar 10 puntos sobre esta historia bíblica, los cuales contravienen el relato como lo conocemos, estos puntos están basados en diferentes materias y áreas científicas y técnicas:
1.- El problema de conservar una sola pareja. Indudablemente, no podría preservarse la biodiversidad del planeta mediante una única pareja de cada especie. Los problemas de consanguinidad y el cuello evolutivo que supone lo harían inviable.
2.- Alimentación de los animales. La cantidad de alimento necesario para mantener durante un año a un número tan elevado de animales superaría con creces el espacio disponible. A esto habría que sumarle los requerimientos especiales de muchos de ellos, incluyendo una gran cantidad de animales vivos para los carnívoros predadores.
3.- Desplazamientos de los animales. Es impensable como pudo llegar una pareja, y solamente una pareja, de animales desde todos los rincones del planeta hasta la ubicación del arca. Igualmente, no resulta creible como se pudo recolonizar toda la Tierra desde el punto de desembarco en el monte Ararat.
4.- Las plantas no pudieron sobrevivir al número de días que estuvieron bajo las aguas. Según la mitología del diluvio, Noé solamente llevó animales en el arca. Es completamente imposible que las plantas sobrevivieran a un año de inundación. Tras el diluvio, se hubiera perdido la producción primaria del planeta, a excepción del fitoplancton.
5.- Noé no pudo saber si el diluvio era universal o local. No pudo recorrer todo el planeta en el arca. La nave se encontraba a la deriva.
6.- La cantidad de agua. No hay agua disponible en el planeta para generar una inundación que cubra la totalidad de tierras emergidas. De igual forma, no hay lugar donde pueda “retirarse” tal cantidad de agua tras el diluvio.
7.- ¿Agua dulce o salada? Si el agua era dulce, mataría a los organismos marinos por descompensación osmótica. Si era salada, morirían los de agua dulce y además, ¿dónde están los tremendos depósitos salados que debería haber?
8.- Problemas de construcción del arca. Es imposible que seis personas construyeran un arca de la magnitud descrita en la Biblia en un plazo tan corto. Los problemas de materia prima, transporte y tiempo lo hacen inviable.
9.- Recuperación de ecosistemas. Tras una catástrofe de tal magnitud, los ecosistemas se hubieran tenido que recuperar (sin productores primarios) a una velocidad inusitada como para que las parejas desembarcadas pudieran sobrevivir.
10.- Ingeniería naval. El arca, por su diseño, tiene serios problemas de flotabilidad y navegación. Difícilmente hubiera podido soportar ni siquiera la inicial “subida de las aguas”.
Para Hugo Enancio.
Sin duda don Hugo, el tema en cuestión nos da más preguntas que respuestas; porque necesariamente, creyendo y dando por hecho el acontecimiento del diluvio, considero que no debemos apartarnos de algunos puntos importantes de la historia de la creación. ¿Por qué razón don Hugo?; sin el ánimo de incomodarle, usted mayormente plantea sus dudas conforme conocemos el mundo en la época actual.
Por ejemplo, para hablar del punto 9= Recuperación de ecosistemas, tenemos que tener en cuenta que el desarrollo de la vida de aquellos hombres de antaño, era compartida a la vez por los descendientes de Set como los de Caín, muy próximos unos de otros y ambos al oriente de Edén.
El motivo principal de esto, es que de allí salía un río y regaba el huerto que Jehová había plantado, y este río se repartía en cuatro brazos (Gen, 2:10); aquí la importancia de convivir ellos en esta zona, pues como sabemos, ambos eran sedentarios y cultivaban la tierra.
Además en ese entonces aún no llovía, sino que subía de la tierra un vapor, el cual regaba toda la faz de la tierra (Gen. 2:6). Supongo yo que el río en mención, tardó muchos años para formarse y repartirse en cuatro brazos, pues no llovía. Y si se añade a esa época, que en muchas partes de la tierra faltaba humedad, pues las plantas y árboles aún no nacían; entonces escasos eran los ecosistemas antiguos; porque el día que Dios hizo los cielos y la tierra, hizo también toda planta del campo antes que fuese en la tierra, y toda hierba del campo antes que naciese (Gen. 2:4-5); es decir, desde que se hizo la tierra, las semillas (por decir así), de las plantas y la hierba ya formaban parte de ella. Sólo faltaba la suficiente humedad para que naciesen.
Analize los textos en referencia, para que podamos comprender con orden algo más.
Saludos señor.
Para Hugo Enancio
Paz: con referencia al comentario que haces a Moisés:
11.-Entendiendo que los únicos sobrevivientes del gran diluvio fue la familia de Noé, de donde proviene la civilización egipcia descrita en la biblia. Es claro que es un pueblo que no proviene de raíz de la familia bíblica. ]
Te platico: Claro que la civilización Egipcia proviene de Noé; pues de los hijos de Noé se pobló, la tierra después del diluvio… Fut y Mizraim son descendientes de Cam, hijo de Noé.
Estos se establecieron en lo que hoy se conoce como Egipto…
Para Hugo Enancio.
Don Hugo, la biblia no es incongruente, la biblia encierra verdades y hechos que desconocemos; sólo basta pensar que lo que está escrito así es o así fue, y algún día saldrá a luz la verdad,
La arqueología ha sido de gran ayuda para confirmar algunos pasajes bíblicos, que antes se consideraban como mitos o leyendas.
Hugo, para confirmar por qué he llamado silvestres a los animales creados según Gen.1:24-25, y he llamado domésticos a los animales creados según Gen.2:18-19; es porque en Gen.7:14 está la respuesta a ésto, cuando todos ellos entraron al arca antes del diluvio así se les nombró.
La razón por la cual algunos han creido que el diluvio bíblico se basa en la historia escrita de esas culturas, sencillamente es porque Moisés el escritor del Génesis, apareció posterior al tiempo de cuando la historia del diluvio fue escrita por esos pueblos. Por tanto, algunos de los estudiosos del tema rechazan y no atribuyen la narración de la biblia como fuente fidedigna, pues ignoran que toda la Escritura es inspirada por Dios.
Ignoran también, que los descendientes de los hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet; se multiplicaron al oriente del Ararat después del diluvio, y tenían entonces una sola lengua y unas mismas palabras. De allí salieron después y se establecieron en la tierra de Sinar (Mesopotamia); edificaron Babel, y de allí fueron esparcidos por Dios y allí mismo les confundió el lenguaje. Cada cual según su lengua, conforme a sus familias en sus naciones fueron esparcidos.
Ahora cabe preguntarnos: ¿Qué pudo narrar y/o escribir Noé respecto al diluvio, siendo que él estaba al mando del arca? En mi opinión, Noé nunca supo realmente la magnitud del acontecimiento, porque en primer lugar nunca había llovido sobre la tierra hasta el día del diluvio, y creo que mucho menos comprendió de donde vino tanta agua durante muchos días.
Entonces, lo que haya narrado Noé a sus generaciones (porque Noé vivió 350 años después del diluvio), y lo poco o mucho que le entendieron a Noé o a sus tres hijos, que en sí, jamás supieron todos ellos lo que en realidad sucedió; forzosamente el relato del diluvio se distorsionó cada vez más; y mucho más cuando los descendientes de los hijos de Noé fueron esparcidos sobre la tierra.
Tenían todos ellos la idea y el temor de lo que vivieron sus padres, mas nunca supieron de la realidad de los hechos puesto que ni Noé ni sus hijos tampoco comprendieron. Ellos narraban y dejaron escrito en tablillas de arcilla, lo que cada familia o pueblo comprendía del hecho.
Y así, hasta estos días aun nosotros no sabemos la realidad del caso, a pesar de todos los avances tecnológicos que existen.
Pero lo maravilloso de esto es que ese tiempo transcurrido pudo haber sido de 370 días, o quizás 690 días; hablando del año más los diez días.
1.- El problema de conservar una sola pareja. Indudablemente, no podría preservarse la biodiversidad del planeta mediante una única pareja de cada especie. Los problemas de consanguinidad y el cuello evolutivo que supone lo harían inviable.
2.- Alimentación de los animales. La cantidad de alimento necesario para mantener durante un año a un número tan elevado de animales superaría con creces el espacio disponible. A esto habría que sumarle los requerimientos especiales de muchos de ellos, incluyendo una gran cantidad de animales vivos para los carnívoros predadores.
3.- Desplazamientos de los animales. Es impensable como pudo llegar una pareja, y solamente una pareja, de animales desde todos los rincones del planeta hasta la ubicación del arca. Igualmente, no resulta creible como se pudo recolonizar toda la Tierra desde el punto de desembarco en el monte Ararat.
4.- Las plantas no pudieron sobrevivir al número de días que estuvieron bajo las aguas. Según la mitología del diluvio, Noé solamente llevó animales en el arca. Es completamente imposible que las plantas sobrevivieran a un año de inundación. Tras el diluvio, se hubiera perdido la producción primaria del planeta, a excepción del fitoplancton.
5.- Noé no pudo saber si el diluvio era universal o local. No pudo recorrer todo el planeta en el arca. La nave se encontraba a la deriva.
6.- La cantidad de agua. No hay agua disponible en el planeta para generar una inundación que cubra la totalidad de tierras emergidas. De igual forma, no hay lugar donde pueda “retirarse” tal cantidad de agua tras el diluvio.
7.- ¿Agua dulce o salada? Si el agua era dulce, mataría a los organismos marinos por descompensación osmótica. Si era salada, morirían los de agua dulce y además, ¿dónde están los tremendos depósitos salados que debería haber?
8.- Problemas de construcción del arca. Es imposible que seis personas construyeran un arca de la magnitud descrita en la Biblia en un plazo tan corto. Los problemas de materia prima, transporte y tiempo lo hacen inviable.
9.- Recuperación de ecosistemas. Tras una catástrofe de tal magnitud, los ecosistemas se hubieran tenido que recuperar (sin productores primarios) a una velocidad inusitada como para que las parejas desembarcadas pudieran sobrevivir.
10.- Ingeniería naval. El arca, por su diseño, tiene serios problemas de flotabilidad y navegación. Difícilmente hubiera podido soportar ni siquiera la inicial “subida de las aguas”.
Sin duda don Hugo, el tema en cuestión nos da más preguntas que respuestas; porque necesariamente, creyendo y dando por hecho el acontecimiento del diluvio, considero que no debemos apartarnos de algunos puntos importantes de la historia de la creación. ¿Por qué razón don Hugo?; sin el ánimo de incomodarle, usted mayormente plantea sus dudas conforme conocemos el mundo en la época actual.
Por ejemplo, para hablar del punto 9= Recuperación de ecosistemas, tenemos que tener en cuenta que el desarrollo de la vida de aquellos hombres de antaño, era compartida a la vez por los descendientes de Set como los de Caín, muy próximos unos de otros y ambos al oriente de Edén.
El motivo principal de esto, es que de allí salía un río y regaba el huerto que Jehová había plantado, y este río se repartía en cuatro brazos (Gen, 2:10); aquí la importancia de convivir ellos en esta zona, pues como sabemos, ambos eran sedentarios y cultivaban la tierra.
Además en ese entonces aún no llovía, sino que subía de la tierra un vapor, el cual regaba toda la faz de la tierra (Gen. 2:6). Supongo yo que el río en mención, tardó muchos años para formarse y repartirse en cuatro brazos, pues no llovía. Y si se añade a esa época, que en muchas partes de la tierra faltaba humedad, pues las plantas y árboles aún no nacían; entonces escasos eran los ecosistemas antiguos; porque el día que Dios hizo los cielos y la tierra, hizo también toda planta del campo antes que fuese en la tierra, y toda hierba del campo antes que naciese (Gen. 2:4-5); es decir, desde que se hizo la tierra, las semillas (por decir así), de las plantas y la hierba ya formaban parte de ella. Sólo faltaba la suficiente humedad para que naciesen.
Analize los textos en referencia, para que podamos comprender con orden algo más.
Saludos señor.
Paz: con referencia al comentario que haces a Moisés:
11.-Entendiendo que los únicos sobrevivientes del gran diluvio fue la familia de Noé, de donde proviene la civilización egipcia descrita en la biblia. Es claro que es un pueblo que no proviene de raíz de la familia bíblica. ]
Te platico: Claro que la civilización Egipcia proviene de Noé; pues de los hijos de Noé se pobló, la tierra después del diluvio… Fut y Mizraim son descendientes de Cam, hijo de Noé.
Estos se establecieron en lo que hoy se conoce como Egipto…
Don Hugo, la biblia no es incongruente, la biblia encierra verdades y hechos que desconocemos; sólo basta pensar que lo que está escrito así es o así fue, y algún día saldrá a luz la verdad,
La arqueología ha sido de gran ayuda para confirmar algunos pasajes bíblicos, que antes se consideraban como mitos o leyendas.